• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Un ‘reloj de maduración’ molecular modula la floración de las plantas de tomate

           

Un ‘reloj de maduración’ molecular modula la floración de las plantas de tomate

09/01/2012

La producción de tomates puede incrementarse manipulando el temporizador molecular que, según un reciente estudio del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL, por sus siglas en inglés) de EE UU, controla el desarrollo de la planta.

En particular, el llamado ‘reloj de maduración’, determina el número de ramas que pueden producir flores, las inflorescencias. «Hemos descubierto que retrasando este reloj conseguimos una mayor ramificación en las inflorescencias, lo que provoca un mayor número de flores y, por tanto, de frutos”, afrima Zach Lippman, líder de la investigación del CSHL.

Cuando una planta está preparada para florecer deja de producir hojas y comienza a desarrollar flores. Esto se traduce en que los meristemos apicales –tejidos responsables del crecimiento vegetal– de las yemas se transforman en meristemos inflorescentes.

Según el tipo de planta, estos tejidos producen una o más ramas con un número variable de flores. En la mayoría de las variedades domésticas, escogidas por el sabor y aspecto de sus frutos, se forma una única rama con pocas flores, pero hay otras especies que generan docenas de ramas con cientos de flores.

Ajustando el reloj

Un ritmo de ramificación demasiado alto parece ser resultado de un retraso en la maduración de los meristemos, que provoca un mayor crecimiento de ramas, en vez de seguir a la siguiente fase de floración. “Queremos definir este reloj biológico con la mayor resolución en término de los genes que modulan el ritmo de crecimiento”, explica Lippman.

Lo deseable, según los investigadores, es un equilibro entre ambas situaciones, porque la ramificación también supone un gran gasto de energía que luego dificulta el paso de flores a frutos.

“Nuestra idea es que, determinando los genes que definen este reloj, podremos sincronizarlo para obtener la cota de ramificación deseada que parecen haber alcanzado las variedades salvajes”, asegura el investigador.

Biología de sistemas y tecnología punta

Para describir la actividad de todos los genes que intervienen en este proceso, los investigadores han utilizado un método de biología de sistemas –con representaciones matemáticas del problema– y tecnología de secuenciación de última generación.

Analizaron las células madre en cinco etapas diferentes de maduración e identificaron alrededor de 4.000 genes que representan el temporizador. Después, compararon el mecanismo en una variedad mutada que produce una ramificación masiva con una planta salvaje de Perú que produce pocas ramas.

“Nuestros datos muestran que las plantas salvajes han evolucionado de manera que tienen un ligero retraso en la maduración, lo que produce un ligero aumento del número de ramas y, consecuentemente, un incremento del número de frutos”, explica Lippman.

Según los investigadores, una pequeña variación genética puede afectar la arquitectura de ramificación. “Ahora tenemos una lista de genes candidatos que podríamos usar para modificar el reloj y producir tomates con un crecimiento similar a los salvajes”, concluye Lippman. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UPA-UCE estima en 76 M€ las pérdidas para el tomate extremeño por clima y precios 26/09/2025
  • La campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha cierra con pérdidas millonarias 26/09/2025
  • Bruselas notifica almendras de EEUU con niveles de aflatoxinas tres veces superiores al límite 25/09/2025
  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo