Diciembre de 2011. El año 2011 será recordado en el sector agrario como aquel en que los productos españoles demostraron, una vez más, su indiscutible calidad: las hortalizas españolas sufrieron un ataque a su imagen y honor por parte de denuncias infundadas provenientes de Alemania. La mal llamada inicialmente “crisis del pepino”, sirvió para despejar cualquier sombra de duda sobre la calidad de las frutas y hortalizas españolas, así como para hundir los precios de estas producciones hasta límites insoportables.
“Precios Justos para Nuestros Productos” es ya un eslogan clásico de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, llevamos reclamándolos varios años, pero las presiones son muy fuertes y la gran mayoría de los productores siguen sin percibir un precio adecuado y justo, que le permita al menos cubrir sus costes de producción y obtener una mínima rentabilidad que le permita seguir desempeñando su actividad.
2011 también ha sido un año en el que la reforma de la Política Agraria Común para el periodo 2014-2020 ha estado en boca de todos. Hoy conocemos la propuesta oficial de la Comisión Europea, que ha generado un fuerte rechazo de UPA y de todo el sector, al menos en España, en tanto en cuanto entendemos que supone un ataque directo a la agricultura productiva y al modelo mayoritario de producción: las explotaciones familiares que vertebran el territorio, mantienen vivo el medio rural y cuidan del medio ambiente, además por supuesto de producir alimentos para alimentar a centenares de millones de ciudadanos.
Analizamos en este documento, estructurado por áreas o sectores, lo más destacado de 2011:
RENTA AGRARIA
La renta agraria continúa en retroceso un año más, evidenciando la enorme crisis estructural en la que se encuentra inmersa la ganadería y la agricultura españolas. Con el dato del 2011 se confirma que nuestro país se queda en el furgón de cola de la UE, ya que en la mayor parte de los Estados Miembros la renta se sitúa en valores positivos.
En esta ocasión, si bien es cierto que el valor de producción agrícola y ganadera ha sufrido diferentes aumentos, la renta agraria en términos corrientes ha sufrido un descenso del 3,4%, como consecuencia del aumento espectacular de los costes de producción.
En este sentido, como hemos venido avisando desde UPA, partidas tan importantes para la producción agraria, como los fertilizantes, la energía o los piensos, han sufrido incrementos que se sitúan entre el 17% y el 18% a lo largo del año 2011.
Sin duda, esta evolución tan negativa de la renta agraria supone un lastre para la creación de empleo en el sector, y esto se ve reflejado en los datos de ocupación, donde a falta de conocer el dato del cuarto trimestre el año 2011 llevamos registrado un descenso del número de ocupados del 5,7%.
REFORMA DE LA PAC
A lo largo del año 2012 el sector agrario ha conocido las nefastas propuestas de la Comisión Europea para el futuro de la Política Agrícola Común (PAC). Aunque queda un largo recorrido de negociaciones entre Consejo Europeo, Comisión Europea y Parlamento Europeo, el punto de partida es tremendamente negativo para la agricultura y ganadería productiva de nuestro país.
Las propuestas comunitarias benefician claramente a los propietarios de tierras frente a los agricultores y ganaderos productivos que viven y trabajan en el campo, con una definición de agricultor activo que, para UPA, es una auténtica desfachatez.
A pesar de las enormes perspectivas que se habían generado antes de la presentación de las propuestas, la CE ha defraudado al sector en lo relativo a las medidas de gestión de mercado, al refuerzo de la posición del agricultor y ganadero en la cadena de valor, y a las posibles excepciones sobre la normativa de competencia.
PERSPECTIVAS FINANCIERAS
La reforma de la PAC va a coincidir en el tiempo con la negociación del Marco Financiero de la Unión Europea para el período 2014-2020. En el mes de junio el presidente de la Comisión Europea presentó sus ideas para este acuerdo, en las que se incluía una disminución del presupuesto comunitario de la PAC de un 12%.
Además, la situación económica y política de la Unión Europea en estos momentos no invita a pensar que durante el proceso negociador estas partidas sufrirán modificaciones al alza, ya que una serie de países han anunciado que van a apostar por reducciones mayores.
REEQUILIBRIO DE LA CADENA
El hundimiento de los precios de los productos agrícolas y ganaderos, como consecuencia del enorme desequilibrio existente en la cadena de valor agroalimentaria es el principal problema que ha caracterizado el año agrario.
Los trabajos realizados por el sector junto con el Gobierno de España para la puesta en marcha de una Ley de Calidad Agroalimentaria, se han visto truncados por el adelanto de las Elecciones Generales, dejando a agricultores y ganaderos sin los mecanismos que dicha Ley establecería en el tan necesario reequilibrio de la cadena de valor.
AGRICULTURA
FRUTAS Y HORTALIZAS
Sin duda la campaña de frutas y hortalizas este año ha venido marcada por la conocida como crisis de la E.Coli, desencadenada por las desafortunadas declaraciones de una senadora de Hamburgo acusando a los pepinos de origen español de ser los causantes del brote infeccioso provocado por una cepa especialmente virulenta de dicha bacteria. La mala gestión por parte de las autoridades europeas de esta alerta sanitaria provocó el desencadenamiento de una profunda crisis de mercado con la paralización del consumo y de las transacciones comerciales de frutas y hortalizas, en especial las de origen español, así como el hundimiento de los precios para todos nuestros productos hortofrutícolas.
Las medidas de compensación puestas en marcha por Bruselas llegaron tarde para nuestros productores y fueron insuficientes, no cubriendo la totalidad de los productos afectados ni compensando las pérdidas por el hundimiento de los precios en origen. Aunque la crisis se desencadenó en mayo, sus efectos alcanzaron también a la comercialización de la fruta de verano y a la nueva campaña de hortalizas iniciada en otoño.
En 2011 ha continuado el proceso de ratificación del acuerdo agrícola con Marruecos que ha sido rechazado por la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo. Queda pendiente su debate en la Comisión de Comercio Internacional del PE y que el plenario del PE adopte su decisión definitiva. El proceso continuará al menos hasta febrero de 2012. La liberalización de las importaciones para la mayoría de productos y la ampliación de contingentes para los considerados “sensibles” que marca el nuevo acuerdo supondría un grave perjuicio para los productores hortofrutícolas españoles.
ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNA DE MESA
La campaña de aceite de oliva 2010-2011 y la recientemente iniciada 2011-2012 han continuado con la tendencia a la baja en las cotizaciones en origen que viene produciéndose en los últimos años, lo que esta llevando al sector a una situación insostenible. Ello a pesar de que el consumo interno se ha mantenido en uno niveles más o menos estables y las exportaciones han alcanzado cifras record. Mientras, el aceite de oliva continúa siendo utilizado por la gran distribución como producto reclamo, presionando los precios a la baja.
La aceituna de mesa también ha vivido uno de sus peores años con cotizaciones en origen que en muchos casos no alcanzan a cubrir los costes de producción, como también ocurre en el aceite de oliva.
CÍTRICOS
La campaña 2010-2011 vino marcada por bajas cotizaciones en origen agravadas por las heladas que se produjeron en diciembre en la Comunidad Valenciana y por la ralentización del consumo motivada por la crisis económica global, así como los problemas de transporte por carretera en Europa. Aunque la campaña pasada se puso en marcha los contratos homologados para las naranjas y mandarinas frescas, éstos, lamentablemente, han tenido poca utilización cuando su uso generalizado supondría una importante herramienta de estabilidad y fortaleza para el sector.
La campaña 2011-2012 se ha iniciado con la misma tónica de precios en origen a la baja que impiden a los agricultores cubrir los costes de producción, y ello a pesar de que las primeras estimaciones de cosecha apuntan a reducciones entre el 9% y el 13%. En cuanto a la situación del limón, por desgracia la tónica es también la de bajos precios para el producto en origen.
FRUTOS SECOS
La campaña de frutos secos 2011 presenta una estimación de cosecha superior a la de la campaña previa que fue excepcionalmente baja. La situación del mercado sigue siendo mala para los productores con cotizaciones en origen que en muchos casos apenas cubren costes de producción y con dichos precios totalmente marcados por las importaciones de la almendra procedente de California.
El sector se encuentra preocupado por el impago de la parte de las ayudas que corresponden a algunas CCAA, así como por el futuro del apoyo al sector tras el desacoplamiento de la parte europea. En septiembre de 2011 el MARM se comprometió con el sector a continuar concediendo la ayuda nacional a partir del 2012. Sin embargo, también hemos asistido con preocupación a la reducción de la ayuda nacional correspondiente a la campaña 2011-2012 en 4,24€/ha.
CULTIVOS HERBÁCEOS
La campaña en la mayor parte de cultivos herbáceos se ha caracterizado por producciones con incrementos con respecto al año anterior, que han estado acompañadas de cotizaciones más estables que años anteriores, y de un aumento considerable de los costes de producción, liderados por el gasóleo y los fertilizantes.
ARROZ
La superficie de arroz se ha mantenido estable con un nivel de producción similar al año anterior. Por otro lado las cotizaciones han sufrido varios altibajos, situándose en campaña en niveles cercanos a los costes de producción.
REMOLACHA
En el sector remolachero nos encontramos con dos campañas muy diferenciadas. Mientras que en la zona Sur las buenas expectativas que se manejaban a principio de campaña dieron lugar a un final desastroso donde una gran parte de los remolacheros acumularon graves pérdidas, en la zona norte la campaña discurrió sin problemas y el sector remolachero alcanzó unos buenos rendimientos.
ALGODÓN
El sector algodonero ha vivido una campaña marcada por un ligero aumento de la superficie sembrada, y una excepcional mejora de los rendimientos, que ha dado lugar a una cosecha total superior en más de un 35% a la obtenida la pasada campaña.
TABACO
Un número importante de productores de tabaco han vivido con angustia esta campaña ante el anuncio de la empresa Mella de la imposibilidad de hacer frente al contrato de compra de la producción firmado con los tabaqueros. Esta situación ha dejado a los productores en una situación de total indefensión e incertidumbre ante el futuro.
SECTOR VITIVINÍCOLA
La campaña 2010/11 que se inició con un gran descenso en los precios de uva en origen fue evolucionando con un incremento notable de los precios de vino, sobre todo debido al gran éxito en volumen de nuestras exportaciones que han superado al consumo interno en España (en continuo descenso, con una cifra de unos 13 litros per cápita). Por lo tanto los grandes perjudicados fueron los viticultores que vendieron su uva a las bodegas privadas y a precios que apenas cubrían los costes de producción.
En cuanto a la campaña 2011/12 la producción ha sido ligeramente inferior a la anterior (40,3 millones de hl frente a 40,8 de 2010), y los precios en origen si han subido con carácter general. La exportación sigue aumentando en volumen aunque en resultados económicos la subida es menor, situándose el precio medio del litro de vino exportado escasamente por debajo del euro.
FORRAJES
En la última campaña forrajera (2010/2011) la superficie destinada a forrajes en el conjunto del territorio español ascendió a 173.521 Has, lo que supone un 9% más que en la campaña anterior.
La campaña se inició con retraso y con bajos precios, en torno a los 105 euros/tonelada de alfalfa de calidad primera.
La reducción de las cabañas ganaderas, particularmente en el vacuno de leche, el principal cliente, es una evidencia tanto en España como en la Unión Europea y está afectando al consumo interior de la alfalfa. Sin embargo, esto está siendo suplido con éxito por la favorable evolución de las exportaciones, siendo los Emiratos Árabes Unidos el principal cliente, pues consume casi la mitad de la cantidad exportada, que asciende al 40% de la producción total española.
PATATA
En el año 2011 la superficie y la producción de patata aumentó respectivamente un 2% y un 3,7% respecto del año anterior con cifras de 2,37 millones de toneladas de producción y 78.800 Has de superficie.
El año 2011 no ha sido un año bueno para la patata puesto que ya el comienzo de campaña fue sobresaltado, al verse afectado por la crisis de la E. Coli o crisis del pepino.
El estallido de tal crisis se produjo en la fase punta de la recolección de la patata temprana, por lo que el cierre de mercados que trajo consigo, supuso que una cantidad significativa de patatas no se pudieran enviar a los mercados exteriores, principalmente alemanes. Además, la recuperación de la demanda tras la apertura de los mercados, fue muy lenta provocando un exceso de oferta que hizo bajar significativamente las cotizaciones en el mercado interior.
GANADERÍA
Una de las principales dificultades para los sectores ganaderos a lo largo del último año ha sido el espectacular incremento de los precios de las materias primas empleadas en alimentación animal. Tras la profunda crisis de costes de piensos en el año 2007-2008, 2009 fue de cierta recuperación. Sin embargo, la alegría duró poco para los ganaderos, porque desde mediados de 2010 hasta nuestros días, los piensos se han encarecido de nuevo de manera significativa.
Este gran aumento de los costes de producción tiene enormes consecuencias para nuestros ganaderos que no pueden repercutirlo de manera adecuada la lo largo de la cadena agroalimentaria consecuencia del enorme desequilibrio en el poder negociador.
Según datos del propio Ministerio del ramo, entre septiembre de 2011 y septiembre de 2009 se produjo un incremento del 18,46% del precio del pienso de concentrado de vacuno de carne. Pero es que, entre mayo de 2011 y mayo de 2010 encontramos un ascenso porcentual del precio del mismo pienso de 29,4%.
Además, el sector ganadero tiene gran cantidad de problemas adicionales: el incremento del precio de la energía eléctrica, del combustible, el gran coste que supone el “modelo de producción europeo” en su conjunto, la importaciones de terceros países ante las que no se aplica el “principio de reciprocidad”, las grandes inversiones que son necesarias en general en el sector ganadero, las especiales dificultades de las explotaciones familiares, de las explotaciones sin amortizar, etc.
Sin duda, el abandono de explotaciones es una consecuencia inmediata, y ello tiene importantes repercusiones desde el punto de vista social, económico, medioambiental, territorial y cultural. Más de 700.000 personas viven de la ganadería directamente, a lo que hay que sumar la gran cantidad de empleos indirectos que genera.
SECTOR LÁCTEO
El año 2011 ha sido un año importante para el sector lácteo, pues se ha consolidado una importante legislación tanto europea como nacional con novedades que sin duda redundarán en beneficio de los operadores de leche de vaca, oveja y cabra.
En este sentido, a través de una excepción a la legislación de competencia, se ha reconocido para el sector lácteo la posibilidad de realizar estudios sobre la evolución de los mercados lácteos o modelos de referenciación de precios.
Por otro lado, se ha consolidado la universalización de los contratos lácteos para todos aquellos países que quieran establecerlo en su territorio. España, ya tiene legislación publicada a este respecto que entrará en vigor tan pronto lo haga el reglamento comunitario, que se aprobará próximamente. Así mismo, la figura de las OPS y la Interprofesional láctea ha tenido un impulso importante.
De esta forma, la Interprofesional Láctea (INLAC) ha culminado un proceso de adecuación y definición del conjunto de instrumentos que la reciente legislación exige acordando solicitar al Ministerio de Agricultura la aprobación de una extensión de norma para el conjunto del sector. Igualmente, se ha realizado la modificación de estatutos necesaria para que integrar en la INLAC a los tres tipos de leche en igualdad de condiciones.
Además de las anteriores actuaciones, UPA ha continuado con una acción reivindicativa intensa en aras a conseguir una remuneración justa del precio de la leche, ya que la clara recuperación del precio en los mercados europeo e internacional no se pone de manifiesto en la misma medida en nuestro país.
PORCINO
El año ha estado marcado por la crisis de costes y los problemas de control de la cadena comercial.
Ya en el mes de enero de 2011 la crisis en el sector porcino hizo que la Comisión Europea convocase 4 reuniones (1 por mes) para el análisis de la situación del sector y las posibles soluciones inmediatas y a medio y largo plazo. En las primeras, la solución fue la apertura del almacenamiento privado, circunstancia que solucionó una estabilización de los precios, pero no una mejora de la rentabilidad, y mucho menos una mejora de la capacidad de negociación de los ganaderos en la cadena. Esto fue reflejado en las conclusiones de las reuniones del Grupo Extendido.
Al contrario de lo esperado, los resultados de la salida de la carne almacenada en el mes de febrero, no agravaron la crisis a pesar de que éstos salían en el peor periodo del ciclo tradicional de precios. Ello ha sido debido al gran tirón del consumo realizado por los países emergentes que absorbieron en su totalidad lo almacenado, e incluso la discrepancia entre producción y consumo de esas fechas, así en vez de la caída tradicional del precio, hubo un periodo muy estable.
Esto no supone, ni mucho menos que nos encontremos ante un año boyante para el sector, muy al contrario, la inexistencia de bajada de costes y la imposibilidad del traslado de éstos al consumo hacen que cada día más la situación financiera de nuestras explotaciones se vea más comprometida, abocando a muchos al abandono, o al cambio de producción, entrando en la red de producción integrada.
La interprofesional del porcino de capa blanca también ha tenido actividad este año, pero los problemas citados anteriormente han hecho que todos los operadores del mercado nos dedicásemos antes a su resolución que a trabajos algo menos urgentes, de todos modos, se publicó junto con la Lonja de Mercolleida, una descripción del sector, y se comenzaron los trabajos para la Extensión de Norma.
Por último, se ha hecho pública la hoja de ruta del sector para el ajuste de éste a las nuevas normas de bienestar de los animales, sobre todo en las condiciones de las hembras gestantes, para que a lo largo del 2012 se acometan las restructuraciones necesarias en las explotaciones que quieran seguir teniendo esta fase de la producción. En caso de no cumplirlas, el 1 de enero de 2013 no podrá comercializarse carne procedente de animales obtenidos en ellas. En este tema existe una gran presión por parte de los productores de la Gran Bretaña puesto que ellos llevan varios años con normas mucho más estrictas.
El porcino ibérico está sufriendo una autorreconversión extraordinariamente dolorosa, que como único positivo contiene la aplicación de la Extensión de Norma en la interprofesión y su aplicación en medidas para el fomento del consumo, y en un plan de desarrollo de investigaciones para la mejora de la raza, la trazabilidad, y la influencia positiva en el medio ambiente de este tipo de ganadería.
VACUNO DE CARNE
Casi inmediatamente, y por las mismas causas siguió la crisis en el resto de las producciones cárnicas por lo que en vacuno de carne, la Comisión Europea ha convocado en el último mes, un Grupo de Alto Nivel para el estudio de las particularidades de este sector, al igual que hizo con el vacuno de leche, también al igual que entonces, nuestro Secretario Federal de Ganadería ha asistido a las dos reuniones que se han celebrado, participando activamente para que las particularidades del sistema productivo español sean tenidas en cuenta.
De hecho, la práctica totalidad de nuestras reivindicaciones fueron defendidas ante la Comisión por el COPA-COGECA, de modo que no sólo se consideraban como un caso especial, sino como un elemento básico de la ganadería europea, a defender frente a los sistemas ultraintensivos y que no tienen en cuenta el medio ambiente y el bienestar de los animales, así como la necesidad de la existencia de producción de carne para el mantenimiento de población en el medio rural.
El Secretario de Ganadería Román Santalla, también ha hecho especial hincapié en la defensa de la trashumancia y la promoción de la producción de alimentos para los animales en Europa, de modo que seamos menos dependientes de la volatilidad de los precios de los medios de producción, que son los que nos están causando las actuales crisis.
Por último también ha solicitado el reforzamiento del papel del ganadero en la cadena alimentaria de modo que sean repartidos los costes de producción y el valor añadido de un modo justo y equitativo, no como ahora, en el que una parte se lleva la parte del león, a la vez que está protegida por las autoridades de Comercio y Competencia (circunstancia que está comenzando a cambiar en el caso lácteo y que se pretende se extienda al resto de los sectores).
OVINO Y CAPRINO
El sector sigue padeciendo la situación de incremento en el precio de los piensos que eleva considerablemente los costes de producción de las explotaciones y compromete por tanto la viabilidad de las mismas e imposibilita en muchos casos hacer frente al endeudamiento en el que se encuentran muchos ganaderos (sobre todo productores de leche) debido a las inversiones para la modernización y mejora de sus explotaciones que tienen en curso.
Continúa la tendencia de los últimos años del progresivo descenso en la cabaña de ovinos (con descensos del 20% desde 2005), así como en el número de explotaciones, lo que da una idea de la difícil situación que está viviendo el sector.
AVICULTURA
La avicultura de carne ha vivido un año con cotizaciones superiores a las registradas en campañas anteriores, que han permitido compensar el aumento de los costes de producción provocado por el alza del precio de las materias primas. En cambio la avicultura de puesta hasta la última parte del año no ha podido disfrutar de incrementos en los posibles, algo que no es suficiente para compensar la incertidumbre derivada de la puesta en marcha de la nueva directiva de bienestar.
APICULTURA
En marzo el Consejo Nacional de Interprofesiones Agroalimentarias reconoció oficialmente a INTERMIEL, que fue presentada en marzo en la feria apícola de Pastrana. A lo largo del año INTERMIEL ha realizado un campaña de promoción e imagen de la miel (con la publicación de un libro y varios tipos de dípticos), ha elaborado un estudio del conocimiento de la miel española y el nivel de aceptación y preferencias del consumidos y ha trabajado en varios asuntos de importancia para el sector como el referido a los OGM y su presencia en el polen en la miel.
CUNICULTURA
Durante este año el sector cunícola ha experimentado una ligera mejora en las cotizaciones en origen, que sin embargo no han sido suficientes para compensar el importante incremento en los costes de producción, debido principalmente al aumento del precio del pienso. Esta pérdida de rentabilidad ha llevado a un descenso de al menos el 4% en el número de explotaciones en el último año.
La carne de conejo se ha sumado por las cadenas de distribución a la lista de productos protagonistas de ofertas para atraer a los consumidores a sus establecimientos, lo que añade un componente de presión a la baja en los precios en origen.
Como punto positivo señalar que con la publicación en abril de 2011 se publicó el RD que autoriza a la canales de lagomorfos a que puedan contener las vísceras distintas del estómago y el intestino, lo que pone a nuestro producto en igualdad de condiciones respecto a la normativa de otros países.
OTROS TEMAS
DESARROLLO RURAL
En el marco de la Ley de Desarrollo Rural a lo largo de 2011 se aprobaron los Planes Zonales de las siguientes Comunidades Autónomas: Aragón, Navarra, Asturias, Castilla y León, Galicia y La Rioja. Sin embargo y aun estando en la recta final desde que en 2007 fue aprobada dicha Ley y debido a los problemas de déficit en la mayoría de las Comunidades Autónomas no se ha podido por el momento poner en aplicación práctica esta Ley.
En octubre se publicó el Real Decreto que regula el contrato territorial como instrumento para promover el desarrollo sostenible del medio rural. Dicho instrumento fue reclamado desde hace tiempo desde UPA. En dicha norma se establecen dos tipos de contratos, uno, los “contratos territoriales” con una aplicación de carácter general, y otro, los “contratos territoriales de zona rural” en base a la Ley 45/2007 de desarrollo rural.
MEDIO AMBIENTE
En agosto se aprobó la Ley de Residuos en la cual se recogieron gran parte de las demandas planteadas desde UPA junto con el resto del sector agrario en cuanto a los residuos agrarios.
Después de muchos años de ocultismo y falta de transparencia en materia de OGM, la creación del “Comité de Participación de OGM” y las numerosas reuniones celebradas a lo largo del año han facilitado el desarrollo de debates y la mejora en la transparencia e información relativos a estos asuntos. En octubre se presentó un proyecto de decreto relativo a un registro público de cultivos OGM.
En octubre se aprobó el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad que desarrolla la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. En dicho Plan se recogen la mayoría de los planteamiento que se expusieron por parte de UPA, en especial el relativo a la necesidad de una mayor interlocución y participación de los representantes del sector agrario en las diferentes actuaciones y medidas que mandata la Ley.
MUJERES RURALES
Desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) se destaca, como cuestión de mayor importancia en 2011, la aprobación de la Ley sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Este ha sido un paso fundamental para favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el medio rural. Esta Ley promueve el pleno reconocimiento del trabajo y responsabilidades, de cónyuges y parejas de hecho de la persona titular de la explotación, la norma permite por fin a las mujeres ser coparticipes no sólo del trabajo sino de la gestión de cara a las administraciones. Por fin las mujeres que llevan años trabajando en las explotaciones familiares agrícolas y ganaderas de forma invisible, tendrán derechos y “aparecerán en los papeles” en situación de igualdad con sus parejas.
En el último año desde FADEMUR hemos continuado ganando en interlocución tanto a nivel internacional, nacional y autonómico, participado en multitud de foros como representantes de las mujeres rurales y siendo consultadas en las reuniones preparatorias de todas la normativas relacionadas con temas de mujer que se han aprobado en los últimos tiempos, haciendo oír la voz de las habitantes del medio rural en todas las reivindicaciones de derechos. La presidenta de FADEMUR Teresa López, ha sido elegida vicepresidenta del Comité de Agricultoras del COPA, por lo que tendremos además representación de las mujeres rurales españolas en este órgano europeo.
Los programas que ha puesto en marcha FADEMUR en este último año han supuesto un éxito más para la organización. El programa “Cooperativas Rurales de Servicios de Proximidad” ha sido premiado este año por Cruz Roja Española como ejemplo de buenas prácticas de desarrollo. También hemos comenzado a trabajar para sensibilizar a la población de la importancia de producir con conciencia de sostenibilidad a través de seminarios sobre cálculo de huella de carbono en las producciones.
AGUA
Ha transcurrido 2011 sin que se aprobase el pendiente Plan de Sostenibilidad de Regadíos (en fase de borrador desde 2009) ni los Planes de las Demarcaciones Hidrográficas de cuenca, éstos con un retraso de dos años y con serias advertencias desde la Comisión Europea por incumplimiento de los plazos previstos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.