El sector agrario, vuelve a registrar el crecimiento anual del desempleo más importante del conjunto de la economía nacional, con cerca de 18.000 personas desempleadas más respecto al mismo mes de 2010, lo que supone un crecimiento anual del 13´39%. Sin embargo, a lo largo del mes de noviembre el desempleo en la agricultura consigue un descenso mensual cercano al 2%, por lo que el sector suma unas 151.597 personas en situación de desempleo.
El 37% del desempleo se concentra en la región de Andalucía, algo más del 11% en Castilla la Mancha y el 9´24% en País Valenciano. Respecto al mes anterior y por regiones, el desempleo en la agricultura presenta los descensos más importantes en Cataluña (-5´17%), País Valenciano (-4´88%) y Castilla la Mancha (-3´6%). Por el contrario, presenta los crecimientos mensuales más altos en La Rioja (9´39%), Asturias (8´27%) y Galicia (8´27%).
Por provincias y respecto al mes de octubre, el número de personas en situación de desempleo en el sector agrario consigue los descensos más importantes en las provincias andaluzas de Jaén (-15´72%) y Córdoba (-10´69%), posiblemente por los preparativos de la campaña de la aceituna, y en la provincia de Tarragona (-10´44), por la campaña de los cítricos.
Por el contrario, el número de personas desempleadas en el sector agrario presenta los crecimientos mensuales más importantes en las provincias de Ourense (22´46%), Ávila (17´53%), donde esta finalizando la campaña del plantón de fresa; y Soria (13´27%).
Aunque los datos de noviembre son positivos porque ha descendido el desempleo, es un hecho que se repite siempre en este mes, gracias a campañas como los cítricos y la aceutuna que están en plena actividad. No podemos estar del todo satisfechos, ya que sigue habiendo un número demasiado elevado de personas desempleadas en el sector. Suman ya más de 150.000, por lo que exigimos al Gobierno que genere políticas de empleo en el sector que consigan cambiar la situación
actual, pues si seguimos así esto podría acabar convirtiéndose en un desempleo estructural.
Igualmente pedimos una mayor contundencia de la Administración respecto a los incumplimientos laborales que se dan en el sector. Debemos actuar contra aquellas empresas que no declaran todas las jornadas y contra las ETT fraudulentas que pagan salarios más bajos de lo estipulado en el convenio colectivo.
FITAG reclama que se articulen medidas encaminadas a una mayor estabilidad en el empleo donde se fomente el contrato fijo discontinuo sobre el eventual o temporal.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.