Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Seguridad alimentaria y combustibles fósiles, ¿una dependencia preocupante?

           

Seguridad alimentaria y combustibles fósiles, ¿una dependencia preocupante?

16/11/2011

La seria crisis alimentaria de 2007 ha puesto de nuevo el tema de la seguridad alimentaria sobre la mesa. En particular nos ha vuelto a recordar un conjunto de preguntas asociadas a la sostenibilidad de una oferta adecuada de alimentos. ¿Estamos ante una escasez sistémica de tierra cultivable para la producción de alimentos? ¿Cómo de seria es la dependencia del petróleo de la seguridad alimentaria en relación al peak-oil (el punto en el tiempo cuando se alcance el máximo de extracción de petróleo)? Para responder a estas preguntas, tenemos que estudiar el papel de los inputs técnicos de la producción agraria, especialmente aquellos inputs producidos con energía fósil: cuánta energía fósil se usa, para qué inputs y en relación con qué tareas.

Este artículo presenta una comparación sincrónica, comparando el uso de inputs técnicos en 21 países pertenecientes a diferentes tipologías, en un momento dado del tiempo, y una comparación diacrónica, comparando el uso de inputs técnicos en la misma muestra de 21 países, a lo largo de un período de 12 años (1991-2003).

Los resultados confirman las conclusiones de estudios previos e incluyen lo siguiente:

Primeramente, los patrones actuales de uso de inputs reflejan la existencia de diferentes tipologías de restricciones en diferentes tipologías de países. Los países más ricos tienen que tener una muy alta productividad del trabajo, mientras que los países pobres y poblados tienen que tener una alta productividad de la tierra. Diferentes inputs técnicos se usan para diferentes propósitos: el regadío y los fertilizantes se usan para aumentar el rendimiento por hectárea; la maquinaria y las infraestructuras se usan para aumentar la productividad del trabajo.

En segundo lugar, cuando miramos a los cambios en el período de 12 años vemos una constante y preocupante tendencia. El patrón de uso de la energía en la agricultura asociado al paradigma de la agricultura industrial (agricultura de alto uso de inputs externos) ha sido sencillamente amplificado, es decir, hacemos más de lo mismo, con solo algunos pequeños ajustes en algunos países especiales.

Los países en los que la presión por la tierra está presente (debido a una alta densidad de la población), como Egipto, Holanda o Japón, muestran un mayor consumo de energía por hectárea, mientras que países en los que la tierra es abundante pero tienen una relativa escasez de mano de obra o ésta es cara, como Canadá o los Estados Unidos de América, usan más energía fósil por hora de trabajo, es decir, más maquinaria.

Para aquellos que buscan una gran transición hacia un nuevo modelo de producción más centrado en el desarrollo rural, la compatibilidad ecológica y la calidad de los alimentos, esto debería ser un motivo de preocupación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo