Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El resultado de las dos licitaciones al almacenamiento privado de aceite de oliva supera las expectativas de FAECA

           

El resultado de las dos licitaciones al almacenamiento privado de aceite de oliva supera las expectativas de FAECA

14/11/2011

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) considera que el resultado final de las dos licitaciones al almacenamiento privado de aceite de oliva, para la categoría virgen, ha superado las expectativas ya que, al aprobarse en la recta final de campaña, se estimaba que la cantidad máxima que se acogería a esta medida no sobrepasaría el volumen registrado en la inmovilización anterior de la campaña 2008/2009.

Finalmente y pese a que en la primera licitación tan sólo se aprobó la medida para 9.905 toneladas, en la segunda se han admitido 34.145 toneladas más, por lo que el resultado arroja una cifra de 44.050 toneladas, de las que el 99% corresponden a Andalucía, principalmente a cooperativas.

Por tanto, de la cantidad máxima de 100.000 toneladas que el Reglamento 1023/2011 (CE) permite almacenar en toda la Unión Europea, se cubrirá algo más del 44% y esto pese a ser España el único país que se ha acogido a la medida. Sin embargo, lo más destacado es que, a pesar de la tardanza en su puesta en marcha y su aplicación a una sola categoría, en esta ocasión el volumen que se inmovilizará es un 24,5% superior al registrado en 2008/2009, campaña en la que se almacenaron 33.236 toneladas.

Aunque las existencias de enlace en este final de ejercicio eran altas, la cantidad de aceite de oliva virgen es la que menos representaba. Por ello y porque a final de campaña el principal objetivo de las cooperativas es realizar la liquidación a sus socios para iniciar una nueva, el hecho de que se vayan a almacenar un total de 44.050 toneladas, en opinión de FAECA, constituye un dato positivo.

Por otra parte, FAECA lamenta que el efecto del mecanismo no esté teniendo una clara repercusión en los mercados. De hecho, según el último Informe Semanal de Coyuntura del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) publicado, el precio medio del aceite de oliva virgen tan sólo se ha recuperado un 2% con respecto a los precios que provocaron su desencadenamiento. Concretamente, hablamos de 1,72 €/kg, según informe a 2 de noviembre, frente a 1,68 €/kg a 21 de septiembre. Situación similar atraviesa el lampante, categoría con mayor volumen, que habría pasado de 1,61 €/kg a 1,64 €/kg, según el MARM.

Por tanto, FAECA insiste en lamentar que la activación del almacenamiento de aceite de oliva no se haya producido antes, como ocurrió en la campaña 2008/2009, en la que la aplicación de la medida supuso un incremento considerable en los precios que llegaron a alcanzar una subida de hasta 0,83 €/kg, todo ello con una inmovilización menor, aunque entonces afectó a las categorías virgen y virgen extra.

En cualquier caso, y aunque los efectos no vayan a ser los mismos, FAECA valora positivamente la activación del mecanismo y la inmovilización alcanzada, una retirada que, junto con los buenos datos de salida al mercado en los últimos meses, ha contribuido a reducir las existencias finales de campaña.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo