Si la aceituna no ha alcanzado entre el 18 y el 20% neto de rendimiento en el momento de su recolección, será más barato dejarla en el suelo que llevarla a la almazara para su molturación y conversión en aceite de oliva. Así lo demuestra un estudio elaborado por los técnicos de ASAJA-Jaén, en el que se pone de manifiesto que, con los precios medios actuales, un alto rendimiento es el único salvavidas para obtener alguna ganancia del olivar después de la recolección.
Un estudio elaborado por los técnicos de ASAJA-Jaén acerca del rendimiento de la aceituna este año y su rentabilidad una vez que se molture en la almazara dan la voz de alarma: por debajo de un rendimiento del 18% será más barato dejar el fruto en el suelo que recogerlo y llevarlo a la almazara. Sólo las fincas cuyo rendimiento medio oscile entre el 18 y el 20% neto (o cifras superiores) en el momento de la recolección, obtendrán un remanente positivo una vez que recojan la aceituna y liquiden en su cooperativa.
El estudio de ASAJA ha tenido en cuenta diferentes variables en los costes una vez que la aceituna está madura en el árbol y hasta que se convierte en aceite (no se han aplicado los gastos de cultivo, riego…etc). Según explica Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, la recolección y el transporte oscilan alrededor del 0,03 y 0,05 euros por kilo de aceite, mientras que la molturación y amortización, alrededor de los 0,27 euros por kilo de aceite. “Con una horquilla de gastos desde el campo a la almazara de entre 0,26 euros por kilo y 0,30, mucho nos tememos que con rendimientos bajos, y a los precios a los que se vende actualmente el aceite, habrá pérdidas y no beneficios una vez que se liquide”, advierte Luis Carlos Valero.
Así, Valero aconseja a los agricultores tener en cuenta el rendimiento de sus olivos antes de empezar a recoger la aceituna “porque se pueden llevar una sorpresa muy desagradable”. “Los datos de nuestro informe demuestran que, si se recoge aceituna a bajos rendimientos y con los actuales precios, se pone en grave riesgo la competitividad de muchas explotaciones de olivar, que están por debajo de los costes de explotación y del umbral de rentabilidad”, apunta. “Todo esto teniendo sin tener en cuenta los gastos acumulados de cultivo como aplicación de fitosanitarios, riegos, podas y otros más que suponen un sobrecoste a estos gastos de recolección y molturación”, apunta.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.