Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Navarra es donde mas aumenta el precio de la tierra en 2010 y Asturias donde más disminuye

           

Navarra es donde mas aumenta el precio de la tierra en 2010 y Asturias donde más disminuye

20/10/2011

Los precios de la tierra en España han descendido en 2010, manteniendo la tendencia a la baja iniciada en 2008. El precio en términos corrientes es de 10.465 €/ha, cifra un 2,9% más baja que en 2008 y de 2.905 €/ha en términos constantes (-2,97%), de acuerdo con los últimos datos publicados por la Subdirección General de Estadística del MARM.

Los precios de las tierras de cultivo han descendido en un 2,8% y los de las tierras ocupadas por aprovechamientos (prados y pastos) han retrocedido 3,3%. Las tierras de cultivo que muestran mayores descensos de precios son las ocupadas por el fresón (-14,7%) y, en menor medida: el viñedo, el arroz, el olivar, los frutales y los cultivos protegidos. Tanto los cítricos como las tierras de labor sufren depreciaciones inferiores a la media general (-2,6 y -1,5%, respectivamente), mientras que las tierras sembradas con hortalizas al aire libre mantienen sus precios prácticamente constantes respecto al año 2009.

El olivar de mesa, tanto en régimen de secano como en regadío, registró el mayor crecimiento (4,8 y 4,1%, respectivamente), aunque sin repercusión en el incremento general del olivar, cuyo signo estuvo determinado por el comportamiento de las tierras destinadas a la transformación, que cayeron hasta un 5,6% en el caso de las de secano.

El conjunto de tierras de secano desciende un poco más que las correspondientes a regadío (-3,1% frente a -2,4%, respectivamente). Dentro de los cultivos y aprovechamientos de secano destacan, con descensos marcadamente superiores a la media, el viñedo (-7,0%) y el olivar (-5,3%). En el caso de los cultivos y aprovechamientos de regadío, se registran descensos de precios muy superiores a la media en el fresón (-14,7%) y, en menor medida, en el arroz (-5,3%) y en los frutales no cítricos (-5,1%). Únicamente, los aprovechamientos son los que no pierden valor en 2010.

Por CCAA, se producen descensos de precios superiores a la media en: Asturias (-15,5%) debido a los prados, Canarias (-14,9%) con importantes depreciaciones en todas las categorías donde se han recogido datos, La Rioja (-6,6%) por la caída del viñedo, Andalucía (-4,8%) causado entre otros por: fresón, naranjo, pastizales, arroz, olivar y viñedo de transformación; Murcia (-3,9%) por las depreciaciones de todos sus terrenos, en especial los destinados a cítricos, y Cantabria, Galicia y Baleares con pérdidas en torno al mismo porcentaje (-3%).

Navarra es la Comunidad Autónoma donde sus tierras agrarias ganan más valor (6,3%), revalorizándose todas las categorías salvo las fincas destinadas al viñedo de transformación de regadío que retroceden ligeramente (menos del 1%). El País Vasco, con una subida del 1,4% también muestra un comportamiento positivo, así como Castilla y León, Aragón y Madrid, si bien estas tres últimas Comunidades Autónomas crecen por debajo del punto porcentual. Cataluña mantiene los precios del conjunto de sus fincas estables respecto a 2009.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025
  • Agricultura y ganadería familiar, claves para la Agenda 2030 y el Pacto Verde 25/09/2025
  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo