La UE volverá a ordenar las prioridades de su prestación de ayuda a los países en desarrollo para asegurar una máxima repercusión en la reducción de la pobreza. Andris Piebalgs, Comisario de Desarrollo de la UE, ha presentado hoy el «Programa para el cambio» de la política de desarrollo de la UE junto a una nueva política de apoyo presupuestario de la UE. Ambas comunicaciones se inscriben en un enfoque más estratégico de la UE para la reducción de la pobreza, que incluye también una asignación más selectiva de los fondos.
El gasto futuro de la UE deberá concentrarse en los sectores clave para un crecimiento a largo plazo e integrador y destinarse a los países más necesitados de ayuda exterior y en los que esa contribución pueda resultar definitiva.
«Con una aportación superior al 50 % de la ayuda mundial, la UE es ya el primer donante del mundo. Quiero además asegurar que siga siendo el más eficaz», afirmó el Comisario Piebalgs. «Tenemos que seguir el ritmo de la evolución de la situación mundial y adaptar nuestras estrategias de lucha contra la pobreza. Por ese motivo, propongo hoy que reorientemos nuestras prioridades de ayuda y encarrilemos a esos países por la vía del crecimiento sostenible e integrador. Quiero asegurarme de que cada euro vaya a parar a los más necesitados. La lucha contra la pobreza en la UE es un seguro para un mundo más estable y próspero» añadió el Comisario Piebalgs.
Buena gobernanza, agricultura y seguridad alimentaria y energía limpia
La ayuda de la UE deberá destinarse prioritariamente a los sectores que sientan las bases del crecimiento integrador y sostenible, entre los que cabe citar:
•la buena gobernanza, concepto que incluye el respeto de los derechos humanos y la democracia, la igualdad de género, la participación de la sociedad civil y la lucha contra la corrupción,
•la protección social, la sanidad y la educación,
•el fomento de un entorno empresarial favorable y de una mayor integración regional,
•la agricultura sostenible y la energía limpia, la ayuda para aportar salvaguardias frente a los impactos externos y convertir los desafíos que plantean la seguridad alimentaria y el cambio climático en posibilidades de crecimiento.
Para generar nuevos recursos, la UE explorará vías innovadoras de financiación del crecimiento, como la combinación de subvenciones y préstamos.
Además, la Comisión animará a la UE y a sus Estados miembros a que colaboren en la preparación de estrategias y programas (la llamada «programación conjunta») y mejoren la distribución de tareas entre ellos a fin de aumentar la eficacia de la ayuda.
Nuevo régimen contractual para el apoyo presupuestario de la UE
Una considerable proporción de la ayuda de la UE se aporta en forma de apoyo presupuestario: transferencias financieras a los presupuestos nacionales de los países en desarrollo acompañadas de diálogo político, evaluación de las prestaciones y creación de capacidad. La Comisión propone la utilización de un enfoque de la UE que, al aumentar la eficacia y la eficiencia del apoyo presupuestario, permita obtener resultados de desarrollo mediante la consolidación de las relaciones contractuales con los países en desarrollo.
– A través de los «Contratos de buena gobernanza y desarrollo» se ofrecerá apoyo presupuestario general a los países beneficiarios que logren demostrar su compromiso con los valores fundamentales. La UE hará más hincapié en los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho mediante una intensificación del diálogo con los países asociados, la creación de incentivos para la reforma y la solicitud a los países destinatarios de un compromiso con los valores fundamentales.
– El fomento del sector de prestación de servicios se efectuará a través de «contratos de reformas sectoriales». El apoyo presupuestario sectorial sigue siendo una herramienta útil, incluso cuando las condiciones no permiten recurrir a contratos de buena gobernanza y desarrollo.
– En los países frágiles, el apoyo presupuestario se utilizará tras un examen de cada caso para asegurar las funciones esenciales del Estado y respaldar la transición mediante «contratos de construcción del Estado».
El apoyo presupuestario deberá contribuir a la lucha contra la corrupción y el fraude y ayudar a los países a generar sus propios recursos financieros y reducir su dependencia respecto de la ayuda a largo plazo.
Antecedentes y próximas etapas
En el otoño de 2010, la Comisión Europea abrió una consulta sobre el futuro de la política de desarrollo y el instrumento de apoyo presupuestario. Las propuestas que se presentan hoy se alimentan del análisis de la información recibida de los socios internacionales, los gobiernos, las ONG y el sector privado.
Las propuestas se recogen en dos Comunicaciones:
•Aumento del impacto de la política de desarrollo de la UE: Programa para el cambio
•Futura estrategia de apoyo presupuestario de la UE a terceros países
Los grandes principios del Programa para el cambio, que consta de doce puntos, se irán reflejando progresivamente en los ciclos de programación en curso y, posteriormente, en la programación futura de la UE. En la primavera de 2012, la Comisión solicitará a los Ministros de Asuntos Exteriores de la UE que refrenden esta nueva estrategia de apoyo presupuestario de la UE.
Papel de la UE como donante
En su conjunto, la Unión Europea (los Estados miembros más EuropeAid, fondos gestionados por la Comisión) es el mayor donante de ayuda oficial al desarrollo del mundo. En 2010, aportó 53 800 millones EUR (más de un 50 % de la ayuda mundial). La Comisión Europea es además responsable de la gestión de ayuda por un valor de 11 000 millones EUR anuales, lo que la sitúa en el segundo puesto mundial entre los demás donantes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.