Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Más de la mitad de la tierra necesaria para el consumo europeo procede de otros continentes

           

Más de la mitad de la tierra necesaria para el consumo europeo procede de otros continentes

11/10/2011

La huella europea de uso de tierra en el exterior es una de las más elevadas. Europa depende más de la tierra de otros continentes que cualquier región del mundo, según se demuestra en un nuevo informe publicado por Amigos de la Tierra [1].

El informe elaborado por Amigos de la Tierra y el Sustainble Research Institute [2] muestra que los excesivos niveles europeos de consumo, y la voraz demanda de carne o derivados animales, madera y otros productos requieren gran cantidad de superficie de tierra para su producción, dando como resultado una de las huellas de uso de tierra más altas del mundo. Europa utiliza 640 millones de hectáreas de tierra cada año, el equivalente a 1,5 veces su propia superficie. La media de consumo por europeo es de 1,3 hectáreas per capita, mientras que países como China y la India usan menos de 0,4 hectáreas.

Alodia Pérez, responsable de recursos naturales de Amigos de la Tierra afirmó: “El sobreconsumo europeo crea una gran dependencia de tierra fuera de nuestras fronteras, que contribuye al cambio climático, genera pérdida de biodiversidad, produce enormes impactos sociales e intensifica los procesos de acaparamiento de tierras. España es uno de los países con mayor impacto en el exterior, y debe asumir su responsabilidad y apostar por una reducción del consumo de recursos naturales”

Casi el 60% de la tierra usada por Europa se importa, es decir, Europa usa una superficie en otras partes del mundo equivalente a 10 veces el tamaño de Alemania. Precisamente Alemania, el Reino Unido, Italia, Francia, Países Bajos y España son los principales consumidores de tierra del mundo.

Ariadna Rodrigo, responsable de la campaña de uso de recursos de Amigos de la Tierra Europa añadió: “Para reducir el consumo de tierra y detener los graves impactos que se están generando en países terceros, necesitamos que la Unión Europea comience a medir su huella de uso de tierra, como primer paso para reducirla. Debemos enfocarnos en mejorar nuestra calidad de vida, en vez de continuar consumiendo más recursos de los que tenemos.”
Las políticas nacionales y europeas marcan una tendencia que agrava estos datos, ya que la demanda de tierras no deja de aumentar con la apuesta por los agrocombustibles o la cada vez mayor dependencia europea de soja para mantener la ganadería industrial.

En Septiembre la Comisión Europea reconoció la necesidad de afrontar el consumo europeo de tierras, pero no ha especificado cómo lo va a hacer [3]. La propuesta contempla dos años de discusión sobre cómo medir el uso de recursos y marcar los objetivos. Para Amigos de la Tierra Europa esta decisión es insuficiente, e insta a la comisión a marcar unos objetivos de forma urgente para reducir la huella del uso de tierras.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo