La aceleración y desaceleración económica tiene un impacto muy importante en los mercados agrarios. Además, este impacto es diferente según el producto agrario de que se trate y no es homogéneo considerando a los países a nivel individual.
Cuando se produce un momento de crecimiento económico, éste influye más en la demanda que en la oferta. En una situación de bonanza, aumenta el consumo por lo que los precios de las materias primas agrarias van al alza. Estas cotizaciones altas fomentan la producción pero ésta, no puede compensar al mayor consumo con lo que se tiende a importar más y a almacenar menos, provocando que el ratio stock/uso se reduzca.
Cuando se produce la crisis económica (como la experimentada en 2008 y 2009) se reduce el consumo en el año de la crisis, mientras que la producción se ve afectada a la baja, al año siguiente, como consecuencia de los menores precios y el menor consumo. No todos los mercados de los productos agrarios reaccionan igual.
Los mercados cerealistas reaccionan de una manera más elástica que los de productos ganaderos o los agroindustriales a las crisis económicas, es decir, los cereales son los sufren las mayores diferencias de precio pero al mismo tiempo, los que antes recuperan los niveles precio iniciales, antes de la crisis. Por el contrario, los mercados ganaderos son los que reaccionan de manera más inelástica. Son más estables, con lo que sufren reducciones de precio menos severas, pero paralelamente, son lo que precisan más tiempo para recuperar las cotizaciones iniciales.
Así lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado por el Joint Research Centre Instituto en el que se ha querido evaluar como los cambios en el crecimiento económico puede impactar en el desarrollo de los mercados de las materias primas agrarias en el período 2010-20.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.