La campaña española de limón 2010-2011 ha finalizado el 31 de agosto con una producción recolectada y comercializada de 930.000 toneladas, una cifra muy similar a la de hace dos campañas y que se puede calificar como “normal” teniendo en cuenta el potencial de producción que suponen las 41.000 hectáreas de limoneros plantadas en España. En relación con la campaña 2009/2010, el aumento es del 36% aunque es importante recordar que la producción de esa campaña fue excepcionalmente baja debido a las malas condiciones climatológicas que afectaron la floración y consiguientemente el volumen de cosecha. Ailimpo aforó inicialmente una producción de 810.000 toneladas que posteriormente se revisó al alza ya que las condiciones climatológicas favorecieron el aumento de peso y tamaño.
El desarrollo de la campaña en términos de volumen comercializado se valora de forma global como “moderamente positivo”, con un inicio difícil para el limón fino en octubre de 2010 debido a la falta de fruta española con tamaño adecuado y a la fuerte competencia de Turquía tanto en cantidad como en precio, así como a la presencia de limón argentino hasta finales de noviembre. La segunda parte de la campaña (diciembre 2010 a marzo de 2011) vino marcada por las dificultades del mercado derivadas de la situación económica general en toda Europa, nuestro principal mercado, y por los daños provocados por las heladas de finales de diciembre que afectaron a más de 70.000 toneladas de limón. A pesar de estos inconvenientes, la actividad exportadora funcionó a bien ritmo y permitió dar salida comercial a la producción, consolidando la presencia del limón español en todos los mercados. Finalmente, la campaña de limón verna, se desarrolló a partir del mes de abril de forma más positiva y fluida, con un buen nivel de producción y excelente calidad que le ha permitido competir con el limón del hemisferio sur (Argentina, Uruguay y Sudáfrica) y estar presente en el mercado durante todo el verano garantizando a los clientes el suministro.
Siendo importante destacar que el sector ha dado salida comercial al volumen de producción, es necesario señalar que la rentabilidad media para el productor ha sido negativa, en especial para el limón fino.
Exportación:
Se han recuperado los volúmenes de venta normales, con una fuerte concentración de los envíos al UE, de hecho la Unión Europea representa el 92% de la exportación total, destacando como principales mercados Alemania, Francia y Reino Unido. La calidad y garantía sanitaria del limón español hace posible que España sea el proveedor fundamental de este mercado. Como contrapartida, las exportaciones fuera de la Unión Europea se mantienen en niveles muy bajos (35.000 toneladas, menos del 8% del total de limones exportados), y no se vislumbra una oportunidad clara de aumentar la presencia de España en estos mercados, debido en unos casos como Rusia y Ucrania por tratarse de mercados dominados por la oferta de Turquía, y en otros casos por las dificultades logísticas y barreras fitosanitarias que imponen otros países como China, Japón, EEUU…
Mercado Interior:
De acuerdo con las cifras del Panel de Consumo del MARM, el consumo de limón en España se mantiene en niveles estables el entorno de las 130.000 toneladas.
Industrialización:
El volumen que se destina a la industria de transformación para la obtención de zumo y aceite esencial, viene condicionado por el nivel de producción ya que el destino prioritario es la comercialización en fresco. Esta campaña se han industrializado más de 300.000 toneladas, que suponen un 32% de la producción total, jugando el sector industrial un papel muy activo, facilitando la salida de la cosecha.
Valoración Económica:
El aumento de producción de esta campaña respecto a la anterior ha permitido incrementar el empleo directo en las tareas de recolección y manipulado en más de un 20%, con un volumen de empleo directo que se estima en más de 15.000 trabajadores. Así mismo, el volumen de facturación de esta campaña se estima en unos 434 millones de € frente a los 385 millones de € de la campaña 2009/2010. En el marco del escenario de crisis económico y restricción del consumo, se ha experimentado una presión a la baja de los precios por parte de la distribución que ha afectado a los márgenes de todos los eslabones de la cadena desde la producción a la comercialización, siendo el sector productor el más perjudicado.
Continúan por otra parte los problemas estructurales con una oferta muy dispersa y una demanda muy concentrada que impone precios y condiciones sin margen de negociación. Por otra parte, la competencia desleal de una parte del sector que desarrolla su actividad en condiciones de economía sumergida facilita por sus particulares métodos de trabajo la caída de los precios.
La estadística oficial infravalora la producción real de limón en España en un 30%
Las cifras de producción oficiales aportadas por las Comunidades Autónomas de Murcia, Valencia y Andalucía, infravaloran de forma sistemática campaña tras campaña las producción de limón en España en más de un 30% de acuerdo con las cifras que se señalan más abajo. De acuerdo con los datos recopilados por Ailimpo el mayor error se da en el caso de la Comunidad Valenciana donde el porcentaje de error podría ser incluso superior al 100%, siendo menor en el caso de la Región de Murcia que recientemente ha revisado al alza sus datos, mientras que en Andalucía las cifras oficiales se ajustan a la realidad. En este sentido, Ailimpo destaca que la estadística oficial es errónea y puede inducir a la toma de decisiones equivocadas por parte de los agentes económicos implicados en el sector: productores, operadores comerciales, industrias, clientes…
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.