Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Analizan el control biológico de la principal plaga del viñedo con insectos autóctonos de La Rioja

           

Analizan el control biológico de la principal plaga del viñedo con insectos autóctonos de La Rioja

06/09/2011

Luz Dary Carvajal Montoya ha logrado el título de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘Estudio de la capacidad potencial de dos poblaciones de trichogramma cacoeciae (Hymenoptera: Trichogrammatidae) como agente de control biológico de lobesia botrana (Lepidoptera: Tortricidae)’, que propone el control biológico de la principal plaga del viñedo, la polilla del racimo, con insectos autóctonos de La Rioja.

La lobesia botrana, comúnmente conocida como ‘polilla del racimo’, representa la plaga más importante del cultivo de la vid en España y Europa, afectando especialmente al fruto y ocasionando con ello grandes pérdidas económicas a los viticultores.

La investigación de Luz Day Carvajal, lejos de aplicar productos insecticidas y feromonas para confusión sexual, se ha centrado en el control biológico en tres aspectos principales: los relativos a la biología (fecundidad, fertilidad, longevidad, etc.), el comportamiento y el efecto que algunos productos fitosanitarios tienen sobre estos parasitoides.

El trabajo arranca con la identificación específica de estas poblaciones (recogidas en Fuenmayor y Tudelilla) a través de técnicas de biología molecular, para confirmar que los individuos pertenecen efectivamente a la especie trichogramma cacoeciae.

El hecho de haber sido capturadas en distintas zonas de La Rioja, con unas condiciones ambientales diferenciadas, hace que su comportamiento también difiera y que, aunque su morfología sea en apariencia la misma, muestren algunas peculiaridades en el ámbito genético. La tesis no entra en el análisis de esas posibles diferencias genéticas, «lo que nos llevaría a hablar de ecotipos», según aclara la investigadora, pero sí evalúa los distintos comportamientos en laboratorio.

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO

La investigación incide en la evaluación de parámetros biológicos, es decir, «si parasitan bien los huevos de la especie-plaga que quiere controlar, si se desarrollan correctamente o a qué temperaturas se comportan mejor». Los parámetros biológicos se evaluaron a través de tablas de vida a 16, 24, 27 y 30 ºC. Se realizaron, además, tablas de vida de una tercera población (Hormilleja) a 16, 27 y 30 ºC. Los resultados mostraron diferencias entre las poblaciones en la mayoría de los parámetros evaluados a cada una de las temperaturas.
Entre los parámetros de comportamiento, la tesis analiza el efecto de la densidad de huevos de lobesia botrana dentro de dos tipos de recipientes (tubo y caja) a 16, 24 y 30 ºC. Los resultados muestran una relación directa entre el número de huevos disponibles y el número de huevos parasitados.

Además, «se observa mayor parasitismo en las cajas que en los tubos, con diferencias entre las tres poblaciones -Fuenmayor, Tudelilla y Hormilleja. Un mayor número de huevos disponibles redundaba en un mayor número de huevos parasitados -explica Carvajal. Pero si esa densidad disminuía, las avispillas demostraban una clara capacidad de búsqueda de huevos-huésped».

El segundo aspecto analizado es el comportamiento de los parasitoides de Fuenmayor y Tudelilla frente a diferentes huéspedes (ephestia kuehniella, lobesia botrana, spodoptera exigua y plodia interpunctella) en ensayo de no elección, en ensayo por parejas y en ensayo múltiple observándose, en términos generales, una preferencia por los huevos de s. exigua.
El tercer aspecto evaluado fue el comportamiento de los parasitoides frente a huevos de lobesiana botrana de diferentes edades en ensayos de elección y no elección, con resultados que evidencian «la preferencia a la hora de parasitar huevos depositados ese día, o aquéllos puestos tres o cinco días antes, y descartando los huevos más viejos porque la larva está demasiado desarrollada y la esclerotización de algunas partes de su estructura impide a los parasitoides obtener alimento suficiente», según explica la investigadora.

FITOSANITARIO

A raíz de esta conclusión, ¿cómo se puede compaginar este control biológico de la ‘polilla del racimo’ con el necesario para contrarrestar las otras plagas que amenazan la vid? Luz Dary Carvajal asegura que, «con un estudio pormenorizado, se puede llegar a establecer las dosis mínimas eficaces de los productos fitosanitarios indicados para algunas plagas, a fin de afectar lo menos posible a los parasitoides empleados en el control biológico de otras», e insiste en la importancia de estudiar la persistencia de esos productos en campo para proceder a las liberaciones de los insectos beneficiosos cuando los residuos químicos hayan disminuido, o desaparecido por completo.

La investigadora señala también la posibilidad de crear ‘corredores biológicos’ en las plantaciones, es decir, «sembrar en los alrededores de las cepas otro tipo de plantas que ofrezcan néctar y refugio a los insectos benéficos cuando se vean amenazados, o cuando la escasez de huevos para parasitar pone en riesgo su supervivencia». Además, esta medida sirve de barrera frente las especies que atacan la viña.

De origen colombiano, Luz Dary Carvajal alude a la experiencia de los cultivadores de banano, café y caña de azúcar, «donde la aplicación del control biológico es práctica generalizada debido a los estrictos controles de trazas de químicos que han de superarse para la exportación». Hongos entomopatógenos que terminan con la ‘broca del café’ o liberaciones en masa de trichogramma para luchar contra las plagas de la caña de azúcar demuestran que no se trata sólo de una teoría.

La tesis, defendida el 27 de junio, ha sido dirigida por Vicente Marco e Ignacio Pérez, profesores del Departamento de Agricultura y Alimentación Vicente Marco, y le valió la calificación de Sobresaliente ‘cum laude’.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo