ASAJA ha tenido acceso a los borradores de reglamentos que definirán la nueva PAC para el periodo 2014-20, unos textos que oficialmente presentará el comisario Dacian Ciolos a mediados de octubre próximo. Los pagos que percibirán los agricultores constarán de tres componentes: un pago base por superficie cultivada, un pago por prácticas beneficiosas para el clima y el medioambiente y por último un pago para productores de zonas con limitaciones naturales (p.e. zonas de montaña). Para percibir el pago por “prácticas beneficiosas para el medio ambiente”, que alcanza el 30% de todos los fondos, se exige una rotación o diversificación de cultivos, circunstancia que no se cumple en cientos o incluso miles de explotaciones agrarias de regadío leonesas en las que el maíz es cultivo único o mayoritariamente dominante. El borrador de reglamento establece que, para cumplirse el condicionante de diversificación de cultivos, la explotación tiene que producir al menos tres cultivos distintos con un mínimo del 5% de superficie cada cultivo y que ninguno supere el 70%.
ASAJA considera que si la media se apruebe en estos términos, es una mala noticia para el sector agrario leonés, que tendrá que cambiar de cultivos, dentro de las pocas alternativas que existen, para lo que tendrá que realizar más inversiones y sin expectativas de que ello suponga una mejora de las rentas. Si la mayoría del regadío de León está en estos momentos cultivado de maíz, no es por un capricho, sino porque se trata de un cultivo que se adapta muy bien agronómicamente a nuestra provincia y permite unas rentabilidades razonables. Además, las rotaciones de cultivo en las explotaciones de maíz de la provincia son difíciles, pues la climatología obliga muchos años a que la planta esté casi trescientos sesenta y cinco días en las fincas, por lo que no da tiempo para preparar las tierras y destinarlas a otros cultivos de siembras más tempranas como la remolacha o el cereal de invierno.
ASAJA considera que esta medida de rotación de cultivos puede ser interesante, incluso para el agricultor, en determinadas comarcas, pero generalizarla para todos los agricultores europeos es absolutamente contraproducente. No se puede olvidar que el actual sistema de ayudas busca incentivar la producción orientada al mercado, por lo que esta medida supondría un retroceso al obligar al agricultor a olvidarse del mercado y producir en función de las mayores subvenciones que se puedan percibir de los fondos europeos.
La provincia de León es la mayor productora de maíz de España con una superficie declarada en el año 2011 de 59.100 hectáreas que crecerá en los próximos años con los nuevos regadíos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.