Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Las zonas de cortejo del urogallo están relacionadas con el estado de los bosques y su biodiversidad

           

Las zonas de cortejo del urogallo están relacionadas con el estado de los bosques y su biodiversidad

28/07/2011

El comportamiento de los urogallos puede servir de parámetro indicador del estado de conservación de un ecosistema y de su biodiversidad. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha analizado la relación entre el comportamiento del macho de esta especie de ave durante el cortejo sexual y su entorno, en los bosques de la Cordillera Cantábrica. La investigación, que ha sido publicada en el último número de la revista PLoS ONE, intenta vislumbrar cuáles son los mecanismos que determinan el que una especie represente la salud de un ecosistema y de las comunidades que alberga.

“En este estudio hemos monitoreado los cantaderos, que son las áreas donde los machos se exhiben en primavera y realizan el apareamiento, así como otras zonas potenciales de campeo de estas aves. Como resultado, encontramos que los cantaderos de urogallo se situaban en las parcelas más antiguas y con mayor biodiversidad”, explica la investigadora del CSIC Paola Laiolo, de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (mixta del CSIC, la Universidad de Oviedo y el Principado de Asturias).

Según esta investigación, las áreas de cortejo y apareamiento de los urogallos, que se mantienen generación tras generación, pueden indicar que el bosque no ha sufrido alteraciones fuertes por parte de los humanos. “La reproducción es un aspecto clave en el ciclo vital y suele ocurrir en las zonas menos perturbadas y seguras para los animales, lo que las hace propicias para albergar un alto número de otras especies de aves”, continúa la investigadora del CSIC.

Tras estudiar los datos recopilados, los investigadores vieron que existe una mayor biodiversidad de aves en los bosques con árboles más grandes, con mayor variedad de arbustos y con mucha madera muerta.

Las ‘voces’ graves tienen más éxito

Esta investigación ha registrado el canto de cortejo de los machos de urogallo y ha establecido unas medidas acústicas para definir la calidad de los ejemplares. “La selección sexual está muy marcada en esta especie de ave. Las hembras que visitan a los cantaderos para elegir pareja lo hacen en función de características tales como el canto, el plumaje, el tamaño y su forma de exhibirse. Tras esta criba sólo unos pocos machos, los más atractivos, consiguen aparearse”, comenta la investigadora del CSIC Maria José Bañuelos, de la misma Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad.

Según este estudio, los machos con frecuencias de canto más graves, que podrían ser también los de mayor tamaño, ocupan zonas de apareamiento con mayor diversidad de aves. “Este resultado sugiere que los mejores machos ocupan las mejores arenas, que son también las que albergan mayor riqueza de aves”, concluye Laiolo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo