Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Las poblaciones de mejillones, en peligro por la acidificación del océano

           

Las poblaciones de mejillones, en peligro por la acidificación del océano

15/07/2011

Desde la revolución industrial, el pH del océano ha disminuido en 0,1 unidades, lo que implica un aumento del 30% de la acidez del agua. Según las predicciones científicas, el pH del océano seguirá disminuyendo.

Según el estudio, que se publica en The Journal of Experimental Biology, y realizado por un equipo de científicos de la Universidad de California en Davis (EE UU), las larvas de mejillón de California (Mytilus californianus), una especie de base para muchos ecosistemas costeros en la costa noroeste de América del Norte, son las que más sufren el impacto de la acidificación oceánica.

Para demostrarlo, los investigadores, liderados por Brian Gaylord, criaron larvas de M. californianus recién fertilizadas en agua de mar mezclada con dióxido de carbono con un rango que va desde el nivel actual de 380 ppm de CO2 hasta un contexto de “uso intensivo de combustible fósil” de 970 ppm de CO2. Las larvas se desarrollaron durante ocho días.

Tras ocho días de desarrollo, el equipo analizó la fuerza, el tamaño y el espesor de las conchas de las larvas, y descubrió que la acidificación del agua de mar del molusco tiene un fuerte impacto en la resistencia de dichas conchas.

Los resultados revelan que las conchas de las larvas de cinco días de edad criadas en 970 ppm de CO2 fueron un 20% más débiles que las larvas criadas con el nivel de CO2 actual, mientras que las conchas de larvas criadas en 540 ppm de CO2 solo resultaron un 13% más débiles.

El equipo también averiguó que, después de ocho días a 970 ppm de CO2, las conchas eran hasta un 15% más finas y un 5% más pequeñas, y la masa corporal de los moluscos dentro de la concha fue de hasta un 33% más pequeña que la de los mejillones cultivados en niveles de CO2 actuales.

“La disminución de la integridad de la concha de M. californianus inducida por la acidificación oceánica representa una clara disminución en la función. Estas reducciones pueden, de hecho, ser comunes en los bivalvos”, señala Gaylord.

Mayor vulnerabilidad

Según el equipo, las posibles consecuencias ecológicas de la acidificación oceánica provocarían que las larvas debilitadas a causa del aumento de los niveles de CO2 se desarrollaran más lentamente o fueran más vulnerables a la depredación, más susceptibles al estrés, y padecieran un mayor riesgo de desecación.

Estos factores se reducirían la supervivencia de los mejillones y destruirían el equilibrio que existe en los ecosistemas costeros modernos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo