Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / El empleo de probióticos puede ser eficaz en la resistencia del lenguado senegalés frente a la pasteurelosis.

           

El empleo de probióticos puede ser eficaz en la resistencia del lenguado senegalés frente a la pasteurelosis.

11/07/2011

Investigadores del Centro Oceanográfico de Santander del IEO, en colaboración con las universidades de Cantabria (UC) y Málaga (UMA) y el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) de Pontevedra, acaban de publicar en la revista científica Aquaculture Research un estudio sobre la influencia que la incorporación del probiótico Pdp11 en dieta ejerce sobre el crecimiento, la composición corporal y la resistencia frente a la pseudotuberculosis en el lenguado senegalés (Solea senegalensis).

El uso de este probiótico, cuyo nombre específico es Shewanella putrefaciens, además de mejorar significativamente la supervivencia frente a Photobacterium damselae subsp. piscicida (bacteria responsable de la pateurelosis), promueve un mayor bienestar animal, mejorando la condición en los ejemplares y protegiéndolos frente al estrés propio del cultivo intensivo.

Para la realización del estudio se utilizaron tres grupos de juveniles de lenguado para los que se establecieron tres dietas: la primera adicionada con el probiótico fresco, la segunda con el mismo probiótico liofilizado y la tercera con una dieta estándar como grupo control.

El estudio ha demostrado que ambas formas de incorporación del probiótico Pdp11 mejoran significativamente la supervivencia de los ejemplares de lenguado sometidos a infección experimental con la bacteria causante de la pseudotuberculosis. En el caso de la adición en fresco, alcanzándose porcentajes de supervivencia relativa del 44%.

En cuanto a la influencia sobre el crecimiento, el grupo alimentado con el probiótico fresco presentó unas tasas superiores a las observadas en el grupo control. Este efecto no fue registrado con la administración del probiótico liofilizado.

Asimismo no se detectaron diferencias significativas en la composición corporal del músculo asociadas a la dieta suministrada. Tanto el porcentaje total de proteínas como el de lípidos y el perfil de ácidos grasos presentaron niveles similares en los tres grupos estudiados.

El cultivo de lenguado y la pseudotuberculosis

En estos momentos el lenguado senegalés no es una especie consolidada a nivel industrial, ya que existe un claro factor limitante que afecta a la etapa de engorde como es el de la incidencia de patologías. Los actuales sistemas de producción intensiva suponen un estrés para los ejemplares en cultivo, ocasionando una menor eficiencia digestiva, una mayor susceptibilidad frente a potenciales patógenos e importantes pérdidas económicas para la industria.

La pseudotuberculosis, llamada también pasteurelosis, cuya aparición está asociada a las elevadas temperaturas estivales del agua de cultivo, es una enfermedad producida por la bacteria Photobacterium damselae subsp. piscicida. Este microorganismo, de gran virulencia, es el responsable de las más altas mortalidades registradas en la acuicultura de nuestro país.

El conocimiento, prevención y tratamiento de las patologías existentes en el engorde del lenguado senegalés es hoy en día el principal foco de atención de nuestros investigadores. Puesto que la producción en acuicultura depende, en buena medida, del estado fisiológico de los peces, es preciso el desarrollo de piensos comerciales específicos y el empleo de adecuados protocolos de cultivo que favorezcan el bienestar animal y reduzcan la aparición de bacterias oportunistas causantes de infecciones.

Probióticos para prevenir y tratar las patologías

El tradicional empleo de antibióticos en acuicultura, si bien ha ayudado al control de las enfermedades, ha supuesto la aparición de bacterias resistentes de amplia dispersión en la actualidad, tanto en los ejemplares en cultivo como en el medio marino y sedimentos cercanos a las piscifactorías. Este tipo de prácticas terapéuticas implica un riesgo tanto para la salud humana como para el medio ambiente, por lo que se hace necesario el trabajo en ámbitos preventivos como son el uso de vacunas, inmunoestimulantes y probióticos.

Se denomina probiótico en acuicultura a toda célula microbiana viva, muerta ó componente celular que, al ser administrada vía alimentación o en el agua de cultivo, produce beneficios al huésped.

El éxito de los probióticos en la alimentación humana ha tenido un desarrollo considerable en los últimos 20 años, tanto como componentes de derivados lácteos ó formando parte de bebidas preparadas y en alimentación infantil. También su aplicación en la cría de ganado es habitual en las granjas de nuestro país. En la acuicultura son empleados asiduamente en las instalaciones de crustáceos, siendo reciente su empleo en el cultivo de salmónidos, dónde han demostrado ser una herramienta eficaz para la mejora del metabolismo, reducción de deformidades y prevención de patologías.

Sin embargo, el uso de probióticos para el cultivo de peces de origen marino, como en el caso del lenguado senegalés, se encuentra aún en su fase experimental, habiéndose ensayado con éxito algunas bacterias probióticas de origen láctico y bacterias marinas presentes en ejemplares sanos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo