ASAJA celebra que las autoridades alemanas hayan decidido finalmente levantar la alerta sobre las frutas y hortalizas españolas, tras que las investigaciones realizadas vuelvan a apuntar a los brotes de soja como posible foco de la infección de E. Coli. La organización lamenta que las autoridades alemanas a pesar de ser conscientes de su error no hayan procedido a levantar antes la restricción y hayan provocado un auténtico desastre para los agricultores españoles. El anuncio hecho por el Gobierno alemán de volver a recomendar el consumo de frutas y hortalizas podría ser el inicio del fin de la crisis, si bien es pronto para valorar su repercusión.
ASAJA continúa con el trabajo de asesoramiento e información a los agricultores que se van acercando a nuestras oficinas. La desinformación existente y el carácter individualizado del problema hace que sea necesario consultar cada caso para poder poner en marcha los mecanismos que permitan cuantificar los daños y las pérdidas.
Mientras que se siguen rellenando y realizando los informes de pérdidas, que deberán seguir el modelo oficial, la organización insiste en señalar que el principal problema que tiene el sector es la paralización de las ventas y del consumo de frutas y hortalizas, y si no se pone solución el problema irá en aumento.
Y es que tal y como ha señalado esta organización desde que se inició esta crisis lo primordial es que el Gobierno alemán detecte el foco y empiece de este modo a volver a recuperar la normalidad, si bien desde ASAJA insistimos en lo primordial de empezar las campañas de recuperación de la imagen tanto en el mercado nacional como en otros países europeos.
RECORDATORIO SOBRE LAS AYUDAS
ASAJA recuerda que en estos momentos Europa prevé poner en marcha 210 millones de euros para todos los países afectados que se distribuirán según lo que establece el art. 119 de la OCM con el mecanismo de retirada de productos. Estos fondos se repartirán por países, por este motivo desde ASAJA hemos pedido a Aguilar que los fondos se distribuyan tendiendo en cuenta las pérdidas ocasionadas, ya que de los contrario nos vamos a encontrar con que otros países se vean más beneficiados.
Por otro lado informar de que la valoración de daños se debe realizar en dos fases: la primera abarca desde el 26 de mayo al 8 de junio y que todas estas pérdidas deberán estar justificadas y certificadas por las Comunidades Autónomas. El plazo para poder realizar esta contabilización finalizará el 30 de junio aproximadamente.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.