Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Posibilidades de pesca en aguas de la UE para 2012: cómo conseguir un equilibrio adecuado para reducir la sobrepesca

           

Posibilidades de pesca en aguas de la UE para 2012: cómo conseguir un equilibrio adecuado para reducir la sobrepesca

26/05/2011

La Comisión Europea publicó ayer un informe en el que expone los avances logrados por la Política Pesquera Común en los últimos años y presenta sus sugerencias en relación con las posibilidades de pesca en aguas de la UE para 2012. Este documento explica la manera en que la Comisión se basará en los dictámenes científicos que reciba sobre el estado de las poblaciones de peces para proponer límites y cuotas de capturas para el próximo año. Las cifras más recientes indican que el estado de las poblaciones de peces mejora lentamente en las aguas europeas, si bien siguen echándose en falta datos científicos suficientes sobre la mayoría de las poblaciones, debido ante todo a las carencias de los Estados miembros en materia de notificación. Así pues, la Comisión empleará un nuevo método para establecer límites de capturas, reduciendo los niveles en los casos en que los datos sean insuficientes. Las ideas de la Comisión a este respecto serán objeto de una amplia consulta durante el verano y las diversas contribuciones se tomarán en consideración en las propuestas de posibilidades de pesca para el próximo año, que se adoptarán en el otoño.

Maria Damanaki, Comisaria de Asuntos Marítimos y Pesca, ha señalado que tiene la intención de basarse en un nuevo principio de cautela a la hora de proponer las posibilidades de pesca: en el caso de las poblaciones sobre las que existan datos científicos, las propuestas de la Comisión se atendrán a tales datos. Cuando los datos científicos sean insuficientes, la Comisión propondrá una reducción sistemática de las capturas. Gracias a este planteamiento se eliminará progresivamente la sobrepesca y se fomentarán una recopilación y una notificación de datos más adecuadas por parte de los Estados miembros. La Comisaria ha indicado lo siguiente al respecto: «Para acabar con la sobrepesca debemos aplicar medidas de gestión de los recursos pesqueros que permitan la reconstitución de las poblaciones y garanticen el mayor nivel medio de capturas a largo plazo posible. De este modo, no solo mejorará el estado de las poblaciones de peces europeas y se reducirán los efectos de la pesca en el medio ambiente, sino que también se incrementará la rentabilidad económica del sector extractivo europeo».

Este planteamiento, basado en el «rendimiento máximo sostenible»1, aportará notables beneficios y supondrá un notable cambio: de pescar intensamente recursos escasos se pasará a pescar moderadamente poblaciones más abundantes. Se podrán capturar cantidades iguales o superiores a las de hoy, pero con un menor impacto en el medio ambiente y menos descartes. De este modo, el impacto en los fondos marinos será menos acentuado y disminuirán las capturas accesorias de organismos vulnerables tales como marsopas, delfines y otros mamíferos marinos. También los costes de combustible se recortarán de forma significativa, ya que el tiempo de pesca que exige capturar una tonelada de pescado es menor si se trata de una población abundante que de una escasa. El cambio, además de permitir un ahorro en los gastos de combustible de los buques pesqueros, reducirá también las emisiones de carbono.

Un nuevo tipo de dictamen científico

En 2010, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM), que proporciona dictámenes científicos a la Comisión, elaboró una nueva forma de dictamen sobre los niveles de TAC que conducirá a una pesca basada en el rendimiento máximo sostenible antes de que concluya 2015. La Comisión se felicita de ese nuevo dictamen y tiene el propósito de basar en él sus propuestas de TAC, siempre que existan datos adecuados.

Con todo, un obstáculo importante a la hora de decidir las posibilidades de pesca para 2012 es precisamente la ausencia de dictámenes científicos con respecto a unas dos terceras partes de los TAC. En la mayoría de las ocasiones ello se debe a la falta de información sobre las capturas, al carácter incompleto de los estudios o al escaso muestreo. Facilitar datos científicos sobre las pesquerías es responsabilidad de los Estados miembros, y esa responsabilidad, en algunos casos, no se cumple plenamente. Por tanto, en los casos en que no se disponga de dictámenes científicos, se propondrá una reducción de los TAC o de los niveles de esfuerzo pesquero.

Además, los Estados miembros deberán emplear recursos suficientes y presentar con urgencia la información necesaria para que pueda estimarse el estado de las poblaciones. Los organismos científicos deberán prestar su apoyo a la resolución urgente de estos problemas, teniendo presente, empero, que son los Estados miembros los que deben facilitar la base de los conocimientos. Por último, es preciso que, a partir de las pesquerías comerciales y de los estudios científicos, se desarrollen indicadores que permitan establecer reglas sólidas para orientar la pesca hacia una explotación sostenible de los recursos, incluso en situaciones en que los datos sean escasos.

Se invita a los ciudadanos europeos, al Parlamento Europeo, a los Estados miembros, a los consejos consultivos regionales (CCR) y al Comité Consultivo de Pesca y Acuicultura (CCPA) a que debatan y formulen sus comentarios acerca del método de trabajo presentado en la Comunicación a través del sitio web de la Comisión. La consulta estará abierta hasta el 1 de septiembre de 2011. Los planes también se examinarán con los ministros en el Consejo de Pesca de 28 de junio.

Contexto

Las cifras más recientes de que dispone la Comisión indican que el estado de las poblaciones de peces de las aguas europeas está mejorando, aunque de manera muy lenta. La proporción de poblaciones objeto de sobrepesca en el Atlántico y mares próximos ha disminuido: en 2004 la sobrepesca afectaba a 32 de las 34 poblaciones existentes, mientras que en 2010 solo eran objeto de ella 22 de las 35 poblaciones existentes, lo que representa una reducción de un 94 % a un 63 %. En el Mediterráneo, el 82 % de las poblaciones conocidas es objeto de sobrepesca.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo