Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Los días muy cálidos aumentan más en España

           

Los días muy cálidos aumentan más en España

26/05/2011

“El aumento de temperaturas o sensación térmica en zonas urbanas está asociado a la densidad de construcciones: cuanto mayor sea ésta, mayor será el efecto de la ‘isla’ térmica”, explica a SINC Marco Cony, autor principal del estudio, investigador de la empresa IrSOLaV –spin-off del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)– y colaborador de la Cátedra de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La investigación, que se ha publicado en Atmósfera, revela la existencia de tendencias “estadísticamente significativas” de días de calor extremo, sobre todo en países como España, Portugal, Francia y Alemania. El análisis realizado para el periodo de 1955 a 1998 estima incrementos importantes en la temperatura máxima media de entre 0,5 y 2 ºC, entre los meses de junio y septiembre.

Según Cony, de todas las variables climáticas, las temperaturas extremas despiertan una atención especial debido a su relación directa con el cambio climático. “Durante el siglo XX, se han producido incrementos en la temperatura global del planeta de orden de 0,6 ºC”, indica. Además, estos aumentos térmicos están asociados con la circulación general de la atmósfera.

Los investigadores utilizaron series de temperaturas máximas de diversas estaciones meteorológicas distribuidas por 34 países europeos, pertenecientes al proyecto de Evaluación del Clima en Europa (ECA, por sus siglas en inglés). En total, detectaron que en el 39,4% de las estaciones se produjo un incremento de los días de calor extremo.

Consecuencias en la salud humana

Tanto las temperaturas mínimas como las máximas “generan serias consecuencias en sectores como el transporte, la agricultura, la energía o el suministro de agua, aunque su efecto más importante se produce sobre la salud humana”, afirma el experto.

“Las temperaturas ‘confortables’ están asociadas con niveles mínimos de mortalidad mientras que las temperaturas ‘extremas’ se vinculan con un aumento del número de muertes”, añade.

Los investigadores trabajan ahora en una nueva versión del trabajo, y analizan temperaturas y otras variables como el viento, la presión atmosférica o la radiación solar. “Estos datos servirán para realizar predicciones porque complementaremos datos históricos con fuentes más recientes”, concluye.

El calor aumenta en las ciudades

Un ‘día de calor extremo’ se produce cuando la temperatura máxima supera el umbral del 95% de la distribución de las temperaturas máximas diarias, es decir, aquellos días cuya temperatura se sitúa por encima de un valor máximo, definido en cada una de las estaciones de medida.

Uno de los factores más influyentes en la aparición de este fenómeno es la existencia de ‘islas térmicas’ en las grandes ciudades debido, principalmente, a la actividad industrial y doméstica, a la falta de zonas verdes y a zonas densamente edificadas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo