Los científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) han desarrollado y patentado un sistema experimental de barrido óptico que permitiría detectar defectos, como cortes, magulladuras, motas de fertilizantes… en las frutas y hortalizas mientras estos productos todavía están en la planta envasadora.
El sistema utiliza un tipo de cámara conocida como un escáner lineal multiespectral/hiperespectral de alta velocidad. Esta cámara se coloca encima de la cinta transportadora, donde el aparato puede capturar imágenes de cada pieza, tal como una manzana. Cada manzana se expone simultáneamente a la luz ultravioleta (UV) de una lámpara UV y a la luz infrarroja cercana de una lámpara halógena. La luz infrarroja cercana reflejada de la manzana es captada por un aparato conocido como una espectrografía y puede ser analizada para revelar patrones de defectos, mientras la luz UV en la manzana puede revelar la presencia de motas.
El sistema combina información de ambos tipos de iluminación en una sola imagen con resultados sobre defectos y contaminación. Cuando se conecta con una máquina de clasificación de manzanas, el sistema puede enviar señales a la máquina de clasificación para separar las frutas que tienen defectos.
Actualmente el sistema ofrece una vista de 180 grados del exterior de cada manzana en una tasa de 3 o 4 manzanas por segundo. Los científicos están trabajando en mejorar el proceso para proveer una vista de 360 grades del exterior total del producto para realizar una inspección total.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.