2010 ha sido un buen año para el comercio mundial de productos agrarios, alcanzando unas cifras record. Estas se han situado en un 12% (expresadas en euros) por encima del record anterior correspondiente a 2008, de acuerdo con el último informe de la Comisión Europea sobre política agrocomercial. Además, en 2010, la UE consiguió volver a ser un exportador neto, status que no tenía desde 2006, lo que se ha conseguido gracias al mayor valor de las exportaciones agroalimentarias, la mayor demanda de productos finales, el aumento de los precios de las materias primas y una tasa de cambio favorable al euro.
La crisis económica fue la culpable de un retroceso de un 6% en el comercio mundial agrario, si bien en 2010, se constató una recuperación, aumentando las cifras en un 19%. En comparación con el comercio mundial de bienes y servicios, éste se redujo más que el agrario en 2009 (-12%) y se recuperó menos en 2010 (solo un 14,5% de incremento).
En los últimos tres años, la UE y EEUU han estado parejos en las exportaciones agrarias, consolidándose ambos, como los líderes mundiales. En 2010, EEUU alcanzó la cifra record de exportaciones agroalimentarias de 92.000 millones de euros, mientras que la de UE también fue record, con 91.000 millones de euros.
La UE sigue siendo el mayor importador mundial de productos agroalimentarios (83.000 millones de euros en 2008-10). En 2010, las importaciones comunitarias crecieron en un 9%, mientras que las de EEUU lo hicieron en un 17%. Las de China crecieron en un 47%, superando las importaciones de Japón y desbancándolo de la tercera posición del ranking de importadores mundiales agroalimentarios.
La UE también es el mayor importador de productos agroalimentarios de los países en desarrollo. Entre 2008-10 importó de ellos por valor de 59.000 millones de euros. Por el contrario, en el mismo período, las importaciones conjuntas de EEUU, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda solo llegaron a 49.000 millones de euros. Más del 70% de las importaciones agroalimentarias de la UE proceden de países en desarrollo, mientras que este porcentaje es de tan solo un 50% en EEUU y de un 40% en el grupo de los cinco países antes mencionados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.