Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / ASAJA denuncia que la fauna silvestre está imposibilitando la erradicación de las enfermedades ganaderas

           

ASAJA denuncia que la fauna silvestre está imposibilitando la erradicación de las enfermedades ganaderas

28/04/2011

ASAJA de Castilla y León alertó ayer sobre la imposibilidad de erradicar la tuberculosis y brucelosis animal porque todas las medidas administrativas van dirigidas a controlar el ganado, “cuando el auténtico reservorio de estas enfermedades está en la fauna silvestre, sobre la que no se está actuando con eficacia”.

Esta mañana se celebra en la consejería de Agricultura y Ganadería una reunión para analizar los resultados de saneamiento ganadero correspondientes a 2010, unos datos que pueden llevar a equívoco, porque cada año apuntan un avance en la erradicación de estas patologías. Lo cierto es que tuberculosis y brucelosis se dan prácticamente por erradicadas en la ganadería intensiva y estabulada, pero no ocurre lo mismo en la ganadería extensiva, que ocupa importantes áreas y significativos ecosistemas de la región, como las áreas de montaña y los pastos de dehesa.

En estas zonas, las más castigadas desde el punto de vista de la despoblación y en los que por tanto es más necesario el mantenimiento de la actividad ganadera, una y otra vez las explotaciones repiten resultados positivos en la enfermedad. Una reincidencia en las positividades que implica el sacrificio de los animales y un tremendo coste para el ganadero, porque las indemnizaciones son escasas y no sufragar el lucro cesante, y las ayudas a la reposición del ganado muy limitadas. Además, el ganadero debe soportar la picaresca de mataderos y tratantes, que se aprovechan de la situación para pagar a un tercio de su valor estas canales que en nada se diferencian de las del resto de animales, porque son perfectamente aptas para el consumo. También inverosímil resulta que se restrinja el movimiento a matadero de animales de estas explotaciones afectadas, cuando van a ir directamente a sacrificio y no van a suponer por tanto ningún riesgo de contagio para otras ganaderías.

Otro punto que la organización agraria cuestiona son las técnicas de diagnóstico elegidas, que están derivando en falsos positivos que la administración no reconoce. Además, a ASAJA “no le consta” que todos los laboratorios que utiliza la administración para las campañas de saneamiento estén acreditados en sus técnicas analíticas por el órgano competente, la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación).

Para ASAJA, el problema principal es que se está empleando el mismo modelo de saneamiento para la ganadería intensiva y para la extensiva, sin tener en cuenta el principal elemento distorsionador, la fauna silvestre. “En estos momentos, no existe un auténtico programa nacional de vigilancia y control sanitario de los animales silvestres, con censos que además se han incrementado en los últimos años, y que comparten espacio y pastos con los animales de extensivo. La administración sigue considerando a la fauna salvaje como un decorado, sin querer asumir los costes y problemas que de ese bonito decorado se derivan, y es hora de que se aplique a la fauna la misma normativa que a los animales domésticos”, denuncia ASAJA.

Por último, la OPA apela a un mayor entendimiento entre las consejerías con responsabilidades cruzadas en esta materia (Agricultura y Ganadería y Medio Ambiente) para hallar soluciones de consenso que beneficien a las principales víctimas de esta situación, los ganaderos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo