Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / La dehesa de Cádiz, ejemplo del equilibrio ecológico

           

La dehesa de Cádiz, ejemplo del equilibrio ecológico

27/04/2011

La dehesa de Cádiz, un patrimonio natural estudiado por científicos de innumerables países por su carácter ecológico, recibe la visita de la delegada provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Silvia López, y su homólogo de Agricultura, Juan Antonio Blanco. Ambos, de la mano de la asociación de agricultores y ganaderos, Asaja-Cádiz, tendrán la oportunidad de conocer in situ la cualidades de este tesoro medioambiental en que la esmerada gestión de los empresarios agropecuarios ha procurado se conviertan en ejemplo de equilibrio entre explotación por el hombre y conservación de los recursos naturales

En esta cita, los profesionales del campo se han encargado de desgranar las diferentes formas de gestionar estos terrenos que en Cádiz tienen una particularidad que los diferencia de las demás dehesas andaluzas; mientras que en la mayoría de las provincias estos terrenos de pastos se dedican a la cría de cerdos, en Cádiz, se centra en el ganado vacuno. La dehesa, según declaraciones de Silvia López “es el máximo exponente del monte mediterráneo y tal vez la mayor infraestructura medioambiental de Andalucía. En la provincia de Cádiz se trata de un ecosistema único con enormes potencialidades para su aprovechamiento agrario, ganadero, forestal y turístico”. La Delegada insiste en que desde el punto de vista medioambiental “la importancia de las dehesas es incuestionable, ya que albergan una rica diversidad de flora y más de un centenar de especies de fauna, algunas de ellas emblemáticas. Estos valores ambientales han motivado que gran parte de estas dehesas se encuentren en Espacios Naturales Protegidos. Por todo ello, la protección de la dehesa y de su entorno socioeconómico forma parte de nuestras prioridades de desarrollo rural y de conservación de la naturaleza y de sus recursos”.

Según recoge el artículo de Ángel Puerto La Dehesa, publicado en la revista Investigación y Ciencia: “Se trata de parajes compuestos por pastizales naturales que se extienden por amplias áreas de suelos del centro, oeste y suroeste de la península Ibérica”. Desglosando el artículo se extrae que la formación de la dehesas originariamente provienen de los bosques en los que en tiempos pasados se eliminaron árboles y matorrales, con talas, siegas, incendios controlados, roturaciones del terreno y por el ramoneo de las cabras. Así se abrieron claros en el bosque que se mantienen por los mismos procedimientos, porque si no, el proceso de sucesión ecológica restauraría el bosque primitivo. Las cabras fueron sustituidas hace tiempo por el ganado vacuno, ovino, porcino y caballar que es, desde hace años, el más frecuente en la dehesa.
Las características de las dehesas son las que confieren carácter bronco a las reses retintas, una de las más importantes que se producen bajo esta concepción en la provincia de Cádiz. La necesidad de subsistir a condiciones de temperaturas extremas, tanto de frío como de calor, hacen que el ganado retinto tenga un fuerte carácter. Por supuesto, este modo de cría procura que la carne de retinto, sea hoy por hoy, una de las mejores carnes de vacuno que se pueden encontrar en el mercado, no sólo por sus excelentes cualidades organolépticas y sus garantías de control, sino también por sus sistemas de producción que permiten un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y el mantenimiento de los ecosistemas en que se desenvuelve la raza retinta.

Es la explotación ganadera la que mantiene este especial ecosistema pues desencadena un equilibrio fluido entre producción y biomasa, lo que en ecología se llama una alta productividad, síntoma de juventud en el ecosistema. Es decir, la explotación ganadera rejuvenece a las zonas bajas de la dehesa. Si no fuera por esta explotación, la producción de esta zona se invertiría en estructuras leñosas. Lo que se ha producido en la dehesa es un proceso de coevolución en el que las interacciones mutuas entre plantas, herbívoros y microorganismos del suelo han llevado al ecosistema al mejor equilibrio posible. Se ha logrado que no haya descompensación entre producción, consumo, inmovilización temporal de nutrientes en el humus y descomposición de la materia orgánica.

La rentabilidad de la dehesa se basa en minimizar las entradas de energía, buscando el autoabastecimiento. Otros países están mostrando un gran interés en las prácticas de la ganadería extensiva en pastos seminaturales, dado que constituyen una muestra evidente de que puede alcanzarse un equilibrio entre explotación y conservación de buena parte de los valores naturales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo