Si la ministra del MARM, Rosa Aguilar, y el Gobierno de España no incrementan la presión política en los dos próximos días será prácticamente imposible que el Comité de Gestión de la UE que se celebra el próximo 13 de abril apruebe el sistema de almacenamiento privado de aceite de oliva tan demandado por los olivareros españoles y habremos perdido un mes más con nuevos incrementos de pérdidas en el sector.
Tal como ha podido constatar en su visita a Bruselas el presidente de ASAJA-Sevilla y ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, el almacenamiento privado no saldrá adelante si no se incrementa la presión política, puesto que el propio director general de Agricultura de la UE, el español José Manuel Silva, que participó en la última sesión de trabajo de todos los presidentes del Comité de Organizaciones Agrarias (COPA), manifestó en respuesta a la demanda de Serra sobre el almacenamiento privado de aceite de oliva que “en este momento no se dan las condiciones, puesto que el precio del aceite está por encima del precio de referencia que faculta la apertura del sistema de almacenamiento privado”.
Pese a que tras la celebración, el pasado 18 de marzo, del último Consejo de Ministros de Agricultura la ministra Aguilar informó de que la petición española de apertura del sistema de almacenamiento privado de aceite de oliva había recibido el apoyo de seis países (Italia, Francia, Polonia, Portugal, Grecia y Chipre) y ningún pronunciamiento en contra, las gestiones no están tan avanzadas como se nos había querido hacer ver, por lo que si no se incrementa la presión política y se ponen argumentos de peso sobre la mesa el Comité de Gestión que se celebra pasado mañana rechazará de nuevo la petición del Gobierno de España y almazaras y cooperativas no podrán recurrir al sistema de almacenamiento privado, una solución transitoria para conseguir la recuperación del precio de este producto.
A la nula voluntad de la Comisión Europea y la falta de sensibilidad de sus responsables políticos hay que sumarle el escaso peso del Gobierno de España, que pese a contar con el respaldo de todas las organizaciones agrarias y cooperativas y de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo -cuyo presidente el italiano Paolo de Castro se comprometió a solicitar también a la CE que ponga en marcha este sistema-, se muestra incapaz de convencer al comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, de la necesidad urgente de articular este mecanismo, como ha puesto de manifiesto su director general de Agricultura, José Manuel Silva, en su encuentro con el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra.
La situación del sector oleícola no ha mejorado un ápice en los últimos meses, de hecho, según datos del sistema Poolred, el precio en origen del aceite de oliva está en una media de 1,80 euros/kilo, mientras que el coste de producción de ese mismo kilo de aceite es de 2,49 euros/kilo, según el Estudio de la Cadena de Valor del Aceite de Oliva del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino. Es decir que hay una pérdida de casi 70 céntimos por kilo para los productores.
Sin embargo, estos precios de ruina siguen estando por encima de los límites establecidos en el reglamento para el desencadenamiento del almacenamiento privado de aceite -1,779 euros/kilo, en el caso del virgen extra; 1,710 euros/kilo, el virgen, y 1,524 euros/kilo para el lampante- que aún toma como referencia precios de los años 90.
No obstante, el reglamento contempla también la apertura del sistema de almacenamiento privado cuando se constate que existe una perturbación grave de mercado, algo que es evidente en el momento actual, en el que cooperativas y productores se ven obligados a vender su aceite por debajo de los precios de coste ante la necesidad de liquidez y la presión de los grandes grupos de la distribución, que aprovechan los resquicios de la legislación y utilizan el aceite como producto reclamo, sin importarles banalizar el producto y venderlo a pérdidas.
Desde ASAJA-Sevilla instamos al MARM y al Gobierno de España a poner “toda la carne en el asador”, puesto que no tiene sentido que los agricultores reciban por el producto estrella de la agricultura andaluza el mismo precio que percibían hace 20 años, cuando los costes de producción se han multiplicado por cuatro en este periodo.
No obstante, en ASAJA-Sevilla somos también conscientes de que la apertura del sistema de almacenamiento privado es tan sólo una solución transitoria, que alivia los problemas de un sector que ante todo necesita un plan urgente de reestructuración para modernizar y mecanizar el olivar haya donde sea posible, incrementar la calidad del producto y consecuentemente el precio en función de dicha calidad, contar con una legislación que evite el abuso de posición dominante por parte de los grandes grupos de la distribución y dotar al sector en la nueva PAC de mecanismos de gestión de mercados más eficientes que los actuales que permitan regular la oferta y la demanda.
De persistir esta actitud de la Comisión Europea y ante la falta de empuje de nuestro Gobierno en la defensa de esta medida, ASAJA mantendrá y reforzará su calendario de movilizaciones, iniciado con las tractoradas y los cortes de carretera en toda Andalucía el pasado 16 de marzo, y posteriormente reforzados con las movilizaciones de Jaén y Córdoba en compañía del resto de OPAs y cooperativas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.