Mañana es 1 de abril y empieza la campaña láctea 2011/2012, en la que el ministro francés de Agricultura, Bruno Le Maire, prometió hace meses, que habría para el un contrato regulado por decreto. La administración francesa ha cumplido su promesa porque el decreto está ya aprobado y publicado pero en el campo todavía el contrato está encontrando dificultades.
Las organizaciones agrarias se quejan de que muchas industrias han remitido muy tarde los contratos a los ganaderos y que además, ahora les están presionando para firmar, alegando que el contrato tiene que estar refrendado a 1 de abril. Aquí la recomendación unánime de todas las organizaciones agrarias es que el ganadero no debe precipitarse en firmar. También están mandando un mensaje tranquilizador, aclarando la confusión promovida por algunas industrias, ya que no es obligatorio tener firmado el nuevo contrato para que la empresa recoja la leche, ya que hasta la firma del nuevo contrato continúan aplicándose las mismas condiciones comerciales que estuvieran vigentes hasta ahora.
Incluso, la Federación francesa de productores de leche (FNPL) ha elaborado un modelo de carta, a disposición del ganadero, para que éste la mande a su industria. En la carta, el productor informa a la industria de que ha recibido el contrato y que lo está estudiando. También le recuerda, que en dicho intervalo de tiempo, la relación comercial seguirá en los mismos términos que antes del envío de la propuesta de contrato.
Las organizaciones de productores también denuncian que aunque hay un compromiso por parte de la Federación francesa de Industrial lácteas de respetar la Guía de buenas prácticas en la realización de contratos de la leche, que ha sido elaborado por la interprofesional láctea francesa CNIEL. Sin embargo, parece ser que hay empresas que están haciendo caso omiso de este acuerdo y remitiendo contratos que contradice la filosofía de la guía y con cláusulas abusivas.
En España, el Ministerio de Medio Rural (MAR) lleva meses trabajando con el sector lácteo en la elaboración de un Real Decreto para regular las relaciones contractuales de compra y venta de leche cruda y la capacidad de las organizaciones de productores para poder negociar estos contratos. El objetivo de la Ministra Aguilar era que estuviera publicado antes del 1 de abril para que entrara en vigor en la campaña 2011/12, aunque se iba a contar con amplio período transitorio. Sin embargo, estas previsiones sufrieron un fuerte varapalo cuando hace casi tres semanas, la Autoridad de la Competencia (CNC) presentó su dictamen sobre el borrador.
Mientras que la CNC ve con buenos ojos que haya contratos obligatorios entre los ganaderos y los compradores de leche, siempre que éstos se negocien libremente por las partes, se opone totalmente a que las organizaciones de productores puedan negociar contratos en nombre de sus miembros. Recomienda que o se elimine esta posibilidad o que la entrada en vigor del RD quede vinculada a que se apruebe el “paquete leche” (propuesta de reglamento comunitario que, al igual que el borrador de RD español quiere establecer contratos obligatorios y posibilitar que las organizaciones de productores puedan regular contratos).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.