En el pasado año 2010 se incorporaron a la agricultura y la ganadería en la provincia de León, como actividad a tiempo principal, 53 jóvenes, lo que representó el 10,5% de los 505 que se incorporaron en toda la región. A esta cifra hay que sumar un número desconocido de jóvenes que se incorporaron a las labores agropecuarias como actividad secundaria, que no han pedido ayuda oficial ni se han dado de alta como agricultores en la Seguridad Social y que por tanto no constan en las estadísticas.
De estos jóvenes, ASAJA gestionó los expedientes de 26 de ellos, por tanto prácticamente el 50 por ciento. La media de edad de los jóvenes incorporados fue de 28 años y por sexos, el 19,3% fueron mujeres y el 80,7% restante hombres. De los incorporados, el 26% lo hicieron en sociedades familiares, mientras que el 74% restante se dieron de alta como personas físicas en calidad de autónomos. Otro dato importante es que el 31% se incorporaron en las explotaciones de otros agricultores que se acogieron al cese anticipado en la actividad agraria – una medida de la PAC que tiene como finalidad el rejuvenecimiento del sector primario-, mientras que el resto se incorporaron a explotaciones familiares como cotitulares o produciéndose un relevo generacional por la jubilación por edad de los progenitores.
De la explotación de los datos del informe de ASAJA se desvela que el 38% de los jóvenes se han incorporado al subsector ganadero, mientras que el subsector agrario ha sido mayoritario con el 62% de las incorporaciones. Dentro del subsector ganadero, las incorporaciones han sido mayoritariamente en el vacuno de carne, en menor medida en ovino-caprino y de forma marginal en otras producciones ganaderas. Respecto a los agricultores, se reparte casi al 50% los agricultores de regadío y los que tienen explotaciones mixtas de secano y regadío, mientras que los que cultivan exclusivamente en secano representan porcentajes marginales. Aunque hay agricultores incorporados con frutales, viñedo, lúpulo, hortícolas o cultivos bajo plástico, la mayoría cultivan cereales, maíz, forrajes y remolacha.
Por comarcas agrícolas, de todos los jóvenes que se han incorporado al sector bajo las siglas de ASAJA, el 23% son del Bierzo, el 11,5% de Tierras de León, otro 11,5% de Astorga, el 19,2% de Esla Campos, el 15,4% de Sahagún, el 7,7% de La Cabrera, un 3,8% de La Bañeza, un 4% del Páramo y un 3,8% en Montaña de Riaño.
Los jóvenes que se incorporan a la agricultura como actividad principal pueden recibir una ayuda de “primera instalación” de hasta 37.200 euros. Adicionalmente, si solicitan un “plan de mejora” para la compra de inmuebles, maquinaria o ganado, pueden recibir una ayuda de hasta el 60% de la inversión. Todo ello condicionado a la permanencia de al menos cinco años en el sector, a tener la formación profesional exigida, a cumplir una serie de requisitos y presentar un proyecto de viabilidad económica de la futura explotación. Hasta ahora todos los expedientes que cumplen con los requisitos administrativos se han aprobado y han cobrado las ayudas, a pesar de las fuertes restricciones en el presupuesto agrícola de la Junta y el Ministerio, sin embargo, todos los jóvenes están teniendo serios problemas para que los bancos y las cajas de ahorro financien sus proyectos de inversión y a todos les exigen aportar las garantías de la familia. Con todo, el mayor obstáculo para la incorporación de los jóvenes al campo son los bajos precios de los productos y la incertidumbre de la Política Agrícola Común.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.