Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Los agricultores afrontan la nueva temporada de riego con un incremento de la factura eléctrica por encima del 60%

           

Los agricultores afrontan la nueva temporada de riego con un incremento de la factura eléctrica por encima del 60%

29/03/2011

Cooperativas agro-alimentarias y las organizaciones agrarias COAG y UPA denuncian que los agricultores afrontan la nueva temporada de riego, que en breve se inicia en muchas zonas, con un incremento de la factura eléctrica por encima del 60% desde la liberalización del mercado eléctrico en 2008.

Ante esta situación, las tres organizaciones han pedido de forma reiterada al Gobierno que publique de forma urgente el Real Decreto sobre contratos flexibles de temporada, negociado con el sector durante el verano pasado. En el marco de esas negociaciones se cerró un borrador de Real Decreto sobre contratos de temporada que venía a paliar el agravio comparativo que tienen los regantes respecto al resto de usuarios por sus bajas tasas de utilización de la energía eléctrica a lo largo del año (14% en alta tensión y 7% en baja tensión), lo que hace que el término de potencia tenga un peso desmesurado respecto a otros usuarios. De esta manera, el precio final del kw•hora para el agricultor es muy relevante en la cuenta de resultados y supone un coste inasumible.

En este contexto es difícil entender que un RD que cuenta con el visto bueno de los Ministerios de Medio Rural e Industria lleve paralizado más de 9 meses. En este sentido, se ha reclamado “por activa y pasiva” a la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, que lidere y agilice el proceso para que los regantes puedan reducir los costes fijos de la factura en la nueva campaña.

UPA y COAG recuerdan que el sector del regadío español se encuentra en una posición muy delicada desde la desaparición de la tarifa especial para riego con la liberalización del mercado de la energía eléctrica a mediados de 2008. Con anterioridad, la tarifa especial para el sector mantenía los costes energéticos en niveles razonables, cuestión básica para garantizar la viabilidad de las inversiones en modernización y restructuración de los regadíos. Todos los agentes del sector coinciden en afirmar que los supuestos beneficios de la liberalización del mercado de la electricidad (vía reducción de precios) no han llegado al campo.

Regadíos y energías renovables
La dependencia española de fuentes energéticas exteriores nos hace tremendamente vulnerables a los vaivenes del precio del petróleo y del gas en los próximos años. Se vislumbra un escenario realmente preocupante con una factura eléctrica cada vez más alta que amenaza de forma clara y notable la viabilidad de los regadíos españoles.

Para solucionar esta problemática, COAG, UPA y Cooperativas han propuesto a los ministerios implicados que den amparo normativo a la producción de energías renovables para autoconsumo basadas en un sistema de balance neto de producción y consumo de energía (Net-Metering) muy desarrollado en países como Estados Unidos, Japón, Italia, Dinamarca, Alemania o Australia.

Es necesario un estudio en profundidad de las posibilidades que la implantación de este sistema basado en el balance neto energético puede proporcionar para un desarrollo sostenible de los regadíos españoles desde el punto de vista económico, social y ambiental que garantice la viabilidad de los mismos y asegure una producción sostenible de alimentos sanos y seguros, así como el mantenimiento de una actividad productiva rentable en zonas rurales y a revitalizar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025
  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025
  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo