El próximo miércoles, 16 de marzo, agricultores de toda Andalucía están llamados a participar en las diversas concentraciones que ASAJA ha convocado en cada una de las provincias andaluzas con el objetivo de dar un serio toque de atención a los gobiernos de Griñán y Zapatero por su desidia ante la grave crisis que padece el campo y el incumplimiento de los compromisos de ambos con el sector agrario.
El presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, acompañado por el director general de ASAJA-Andalucía, Vicente Pérez, ha detallado esta mañana en rueda de prensa los actos reivindicativos que se desarrollarán de forma simultánea en las ocho provincias andaluzas:
– Almería: 10:00 horas. Concentración a las puertas del Gobierno andaluz de Almería y entrega de productos.
– Cádiz: 10:00 horas. Concentración-tractorada en Villamartín. Carretera Jerez-Cartagena, cruce de la A 384 con la A-373.
– Córdoba: 10:30 horas. Concentración-tractorada en la Autovía a-45 (Autovía Córdoba-Málaga), en la salida nº 72 (Rute y Encinas Reales) en el km. 71,3.
– Granada: 10:00 horas. Concentración-tractorada en Venta La Nava. Carretera Bailén-Motril km 97 (A-44).
– Huelva: 10:30 horas. Concentración-tractorada en el cruce de la carretera de San Juan del Puerto con Trigueros (N 431, por encima de la A-49).
– Jaén: 10:00 horas. Concentración-tractorada en la autovía A-4, punto kilométrico 288, sentido Madrid (Término municipal Guarromán. Zona Polígono Industrial Guadiel).
– Málaga: 10:00 horas. Tractorada. Carretera de Jerez-Cartagena A-384, en su cruce con la entrada al pueblo Almargen por la MA 7404.
– Sevilla: 10:00 horas. Concentración-tractorada de los accesos a Sevilla en dos puntos: A-92 a la altura del área de servicio “Restaurante el Marqués” (pk. 97), salida de la autovía para Gilena-Pedrera y en la A-49 a la altura de Huévar del Aljarafe, salida 23. (pk. 23,300). Concentración-tractorada en Constantina (rotonda de acceso), confluencia de la A-456 (Constantina-El Pedroso) y de la A-455 (Constantina-Lora del Río). Entrega de productos agrarios (aceite, aceitunas, etc.) para los conductores afectados por las concentraciones.
En la rueda de prensa el presidente de ASAJA-Andalucía ha pedido disculpas anticipadas por las molestias que puedan causar estas acciones, pero, como ha explicado, es la única manera que nos queda de recordar que este sector, fundamental para el mantenimiento de la actividad económica y el tejido empresarial en el mundo rural andaluz, necesita un apoyo claro y efectivo: “No pretendemos causar un problema a los ciudadanos, lo que pretendemos es hacer una llamada de atención a la ciudadanía y a los dirigentes porque hoy, cuando termine el día, 18 agricultores y ganaderos van a cerrar sus explotaciones y van irse a su casa definitivamente, y mañana se irán otros 18, y fruto de esta sangría constante en los últimos tres años hemos perdido 20.000 explotaciones en Andalucía sin que nadie haga nada para evitarlo”.
Compromisos incumplidos
Tal como ha manifestado Ricardo Serra, los compromisos contraídos por Griñán y Zapatero tras las masivas protestas promovidas por ASAJA en 2009 y 2010 siguen sin cumplirse. Ambos han relegado las medidas de mayor calado al fondo del cajón.
– En materia de financiación, el Gobierno se ha limitado a una refinanciación de la deuda para un reducido número de profesionales, pero no se han aprobado medidas fiscales estructurales.
– El problema de las tarifas eléctricas, lejos de resolverse se ha agravado. Cuando aún no está resuelto el compromiso del Gobierno de buscar una salida al incremento de coste de las tarifas eléctricas de riego, el ejercicio de 2011 ha comenzado con una nueva subida.
– En materia de precios, las actuaciones del Gobierno siguen brillando por su ausencia. Pese al compromiso de dar un toque de atención a la Comisión Nacional de la Competencia, ésta sigue actuando de manera tremendamente lesiva en contra de todo el sector agropecuario.
– En materia de regulación comercial la única medida que se ha aprobado es la reforma de la Ley de Morosidad, pero sin establecer un régimen sancionador a quienes la incumplan. La agroindustria y la gran distribución siguen marcando sus condiciones y la situación de la cadena alimentaria está más desequilibrada que nunca en perjuicio de los productores.
– Por otra parte, aunque se creó el Grupo Interministerial sobre el Sector Agroalimentaria (GISA), éste se ha pasado todo el ejercicio de 2010 mareando la perdiz, para redactar finalmente un informe en el que se reconoce la situación crítica del sector, pero en el que no se proponen soluciones.
– En lo concerniente a fiscalidad, las “mesas de fiscalidad” no han aliviado la delicada situación del campo. Tampoco se ha incrementado el IVA compensatorio para la ganadería en el régimen especial agrario del 8,5% actual al 10% ni se ha reducido el IVA de los insumos agrarios.
– Respecto a los planes de activación de la demanda, hay que decir que se han puesto en marcha en algunos sectores pero, a tenor de los resultados, han fracasado estrepitosamente, en su objetivo: incrementar el consumo y mejorar los precios.
– De igual modo, no se ha instaurado el gasóleo profesional, una promesa que data de hace seis años. Desde entonces, el sector soporta un reiterado encarecimiento de los precios de los combustibles. Los últimos datos referidos al gasóleo agrícola arrojan una subida de precio de un 35% respecto a enero de 2010, un precio récord que supera los 0,93 euros/litro.
-A todo esto hay que sumar, además, que no se respeta la reciprocidad y la preferencia comunitaria, impulsando los acuerdos comerciales con MERCOSUR y Marruecos.
El Gobierno regional tampoco ha hecho los deberes con el campo andaluz. El Plan de Choque autonómico para salvar de la ruina al sector, prometido por el presidente Griñán, ha quedado en un listado de medidas etéreas denominado “Documento de Interlocución Agraria” que parece más un balance de gestión que un Plan de Choque, pues las 22 medidas con que cuenta el documento tienen carácter genérico y muchas de ellas no dependen del Gobierno de Andalucía.
-La Ley de la Dehesa, fundamental para dar respuesta a la crisis de la ganadería, carece aún de desarrollo reglamentario y de dotación presupuestaria, mientras que el prometido Plan de Apoyo al Sector del Verdeo ha sido todo un fiasco, pues no se ha desarrollado el Plan de Reestructuración que incluya las medidas prometidas y totalmente necesarias para solucionar esta situación.
-Tampoco se han buscado soluciones para el aceite de oliva, que ha carecido del apoyo lograr que Bruselas diera su visto bueno a la puesta en marcha del almacenamiento privado y para encontrar alguna solución al hundimiento de los precios en origen ante la falta de instrumentos de regulación de mercados. Todo se fía a la futura Ley del Olivar, que no resuelve ninguno de estos problemas.
-Se han incumplido también prácticamente todas las medidas relacionadas con el coste de los insumos, y en especial aquellas que tienen que ver con la energía eléctrica y el gasóleo. No se han potenciado los cultivos energéticos, no se ha facilitado ni incentivado la producción de energía en las propias explotaciones, ni se ha concluido el estudio comparativo del precio del gasóleo y de los precios percibidos por los agricultores.
En definitiva, de las 22 medidas iniciales planteadas, que articulan en más de 100 submedidas, no se ha llevado a cabo ni el 10% de las mismas, y el grado de incumplimiento es mayor en aquellas en las que, paradójicamente la autonomía de la Junta de Andalucía para llevarlas adelante es mucho mayor.
Reivindicaciones de ASAJA-Andalucía
? Puesta en marcha de forma urgente de los planes de choque prometidos a nivel regional y nacional para salvar el sector agrario de la durísima crisis que está atravesando.
? Apoyo económico efectivo para superar la crisis, cumpliendo los compromisos pendientes en materia de fiscalidad y adaptando la fiscalidad agraria a la situación actual de la agricultura.
? Establecimiento de un gasóleo profesional para el sector agrario.
? Abaratamiento de las tarifas eléctricas y de los inputs de las explotaciones agrarias.
? Abaratamiento del precio de los piensos.
? Mantenimiento del principio de preferencia comunitaria y congelación de nuevos acuerdos comerciales.
? Respuestas reales para evitar la distorsión de los precios en la cadena alimentaria.
? Defensa a ultranza de las ayudas directas de la PAC.
? Activación urgente del sistema de almacenamiento privado.
? Puesta en marcha del prometido Plan de Reestructuración de la Aceituna de Mesa.
? Modificación del Proyecto de Ley del Olivar y Plan de Reestructuración del olivar de molino
? Desarrollo reglamentario de la Ley de la Dehesa.
? Impulso al plan de modernización del sector arrocero.
? Potenciación del regadío haya donde sea posible.
? Mayor simplificación normativa y menos burocracia.
? Reducción de cargas y limitaciones medioambientales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.