ASAJA quiere informar de cuál es la situación actual de las condiciones laborales en el campo de Almería, como organización profesional y parte integrante de la comisión negociadora del convenio de trabajo en el campo de Almería.
1. En primer lugar las reglas a la hora de contratar a un trabajador no las marca el agricultor, existe un convenio colectivo al que deben estar sometidos todos y cada uno de los contratos de trabajo que se realizan para trabajar en las explotaciones agrarias de la provincia, independientemente de la nacionalidad, raza, religión o sexo del trabajador.
2.Los agricultores de nuestra provincia son objeto constante de visitas e inspecciones por parte de la Administración (Trabajo y Hacienda) y el empresario conoce perfectamente las multas a las que pudiera verse sometido en caso de incumplimiento de las cláusulas estipuladas en el convenio colectivo actual (sea el trabajador español o extranjero no comunitario).
3. En la actualidad, el convenio colectivo de trabajo del campo en la provincia de Almería está vigente y es un documento público al que tiene acceso cualquier ciudadano y en el que aparecen reflejadas cuestiones relativas a salario, horarios, derechos y obligaciones del empresario, derechos y obligaciones del trabajador etc. Incluso el texto refleja particularidades específicas como puede ser el establecimiento de permisos especiales por celebraciones religiosas como es el caso del Día del Cordero o el Ramadán para la comunidad musulmana, lo cual pone de manifiesto el carácter integrador del convenio.
4. La dotación de una vivienda a los trabajadores es un requisito obligatorio para todo aquel empresario que trae a personal contratado desde su país de origen. Procedimiento amparado y vigilado por la Administración y en el que ASAJA ha estado participando activamente. En la actualidad, debido a la situación actual de desempleo que existe en nuestro país no se están poniendo en marcha este tipo de contratos a favor del personal desempleado que reside en nuestro país; sin embargo, ASAJA es consciente y conoce que muchos de estos agricultores siguen ofreciendo estas viviendas a sus trabajadores, viviendas que han sido utilizadas anteriormente como vivienda habitual del empresario y que presentan unas condiciones dignas de habitabilidad.
5. El sector agrario de nuestra provincia valora el trabajo fundamental que la mano de obra inmigrante ha desempeñado y sigue desempeñando en las explotaciones agrarias, y recuerda que han sido los agricultores almerienses los que han ofrecido la oportunidad de labrarse un futuro a miles de personas, proporcionándoles además formación y experiencia laboral para que incluso muchos de ellos hayan podido convertirse en empresarios agrícolas y gestionar su propia explotación.
6. Debido a la crisis económica y a los elevados niveles de desempleo se está produciendo un retorno de trabajadores procedentes de otros sectores (españoles e inmigrantes) con el deseo de volver a trabajar en el campo, la cantidad de trabajadores disponibles es en estos momentos mucho mayor que la oferta de puestos de trabajo.
7. También hay que tener en consideración que la situación del sector agrario está cambiando debido a la situación de crisis, las explotaciones están volviendo a tener un marcado carácter familiar y se están produciendo menos contratos laborales que en años anteriores.
8. Por último ASAJA insiste en que en ningún caso se puede responsabilizar al agricultor por las condiciones en las que viven muchos ciudadanos extranjeros en nuestro país, entendemos que la inmigración es un problema social que debe resolverse de forma ordenada por parte de las Administraciones competentes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.