Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Creado el Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe

           

Creado el Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe

17/02/2011

Hoy se inaugurará en Bogotá, Colombia, el Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe, el cual fomentará la investigación y discusión sobre las legislaciones nacionales y el impacto de éstas en la protección efectiva de este derecho clave para la seguridad alimentaria de millones de personas.

“En los últimos años se ha visto un gran progreso en la legislación sobre el derecho a la alimentación en nuestra región. Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Venezuela han aprobado leyes nacionales que resguardan el derecho a la alimentación, y otros lo están debatiendo”, observó Alan Bojanic, Representante Regional Adjunto para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Bojanic agregó que todavía existe un gran reto para garantizar el derecho a la alimentación: establecer y adecuar las normas y procedimientos para facilitar el reclamo y exigibilidad del mismo, así como su conocimiento por parte de juristas, abogados, fiscales y jueces, para que haya una garantía efectiva de este derecho.

“La caridad no es suficiente”, agregó Amerigo Incalcaterra, Representante Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). “La alimentación es un derecho fundamental que debemos promover y proteger. Según un enfoque de derechos humanos, los Estados asumen la responsabilidad de desarrollar planes y políticas públicas que garanticen a todas y todos, el derecho a la alimentación conforme los instrumentos internacionales que han suscrito”.

El Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe será un centro de información, investigación y difusión sobre la realidad regional del derecho a la alimentación. Proveerá un sistema de información y coordinación conjunta que facilite y estimule la investigación, docencia y difusión sobre el derecho a la alimentación, generando debate entre universidades, los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo y la sociedad en su conjunto.

“La creación del Observatorio del Derecho a la Alimentación fue una de las metas que los países de la región se propusieron alcanzar a través de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre. Esa instancia apoyará los esfuerzos de los países en garantizar la seguridad alimentaria”, dijo el coordinador del proyecto de la FAO en apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre, Juan Carlos García

Participan del Observatorio expertos internacionales con amplia trayectoria en el tema y facultades de derecho y centros de estudios jurídicos de aproximadamente 20 universidades – 10 de ellas de Colombia y las demás de Argentina, Chile, Cuba, México y Venezuela. .

Entre sus principales actividades se incluirán la publicación periódica de documentos académicos e investigativos, la financiación –junto a las instituciones académicas- de investigaciones realizadas por sus miembros, y la creación de una biblioteca virtual relacionada con el derecho a la alimentación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo