Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Descubren dos nuevas plantas en España

           

Descubren dos nuevas plantas en España

15/02/2011

“En España es ya difícil encontrarse con especies nuevas. Depende de la complejidad del grupo de plantas que estudiemos”, afirma a SINC Antonio Galán de Mera, autor principal e investigador en el departamento de Biología (Botánica) de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid.

Según el estudio, que se ha publicado en Annales Botanici Fennici, la identificación de estas dos nuevas plantas no ha sido tarea fácil. “Tuvimos que compararlas con numerosos ejemplares de Europa (sobre todo españoles y portugueses) que nos prestaron otros colegas desde sus colecciones”, asegura Galán de Mera.

Taraxacum decastroi y Taraxacum lacianense son plantas de hojas alargadas, y con poco polen, porque su reproducción se realiza a través de la producción de semillas sin fecundación. Tienen además frutos “bastante característicos”, con escasa ornamentación, “lo que las diferencia de otras especies de la Península”, añade el científico.

T. decastroi, que toma su nombre por el naturalista Emilio de Castro y Pérez de Castro, es una planta de los abetales pirenaicos de Lérida, mientras que T. lacianense, avistada por primera vez por José Alfredo Vicente Orellana, lo es del dominio de los abedulares de los Montes de León, en concreto de la comarca de Laciana. Ambas plantas viven en medios húmedos y se enfrentan a ciertas amenazas.

“Taraxacum lacianense vive en medios muy frágiles a la desecación; además la turbera donde se desarrolla está en el entorno de los abedulares de los Montes de León, que están seriamente amenazados por la minería de carbón a cielo abierto”, manifiesta el biólogo.

Nuevas plantas, mayor biodiversidad

La descripción de Taraxacum decastroi y Taraxacum lacianense suponen dos nuevos aportes a la biodiversidad de la flora de la Península Ibérica y se suman a las más de 50 especies que forman parte del género Taraxacum en la Península Ibérica. Ambas especies están relacionadas con Taraxacum reophilum de los Alpes.

En España, el número de nuevas plantas que aún quedan por descubrir “no se puede precisar, aunque el estudio de los géneros siempre puede dar sorpresas”, precisa el investigador, que en la actualidad está estudiando otra “probable” nueva especie de la provincia de Madrid relacionada con un grupo boreal. El equipo ha descubierto además otra en Portugal, en Segovia y en Asturias.

Las dos nuevas especies se incluirán en el capítulo sobre el género Taraxacum de la obra Flora Ibérica, que edita el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 1986, y en el que colabora el Área de Botánica de la Universidad San Pablo-CEU a través del herbario donde se conservan plantas de la Península Ibérica y América del Sur.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo