La preocupación y el malestar son las notas dominantes en el día a día de agricultores y ganaderos andaluces, que no saben si mañana van a poder seguir haciendo frente a sus facturas. El precio del gasóleo se ha incrementado en un 30% en un año, alcanzando a principios de enero los 0,90 euros por litro, su máximo histórico, las tarifas eléctricas de riego se elevan un 110%, los piensos suben un 40% y, mientras, las principales producciones agrícolas y ganaderas de Andalucía vuelven a venderse a los precios a los que cotizaban hace 20 años, lo que deja en pérdidas a la mayor parte de las explotaciones.
La situación es insostenible. Los agricultores andaluces están entre la espada y la pared, el elevado coste de los inputs –gasóleo, fertilizantes, fitosanitarios, energía eléctrica, piensos…- y el bajo precio de venta de sus producciones ha provocado el cierre de miles de explotaciones y coloca al borde del precipicio a los agricultores y ganaderos que aún siguen al frente de sus explotaciones.
Pese a que tras las masivas protestas promovidas por ASAJA en 2009 y 2010 los Presidentes de los Gobiernos de España y de la Junta de Andalucía se comprometieron a elaborar sendos planes de choque para evitar el cierre de más explotaciones y aliviar la situación de los sectores en pérdidas, ambos se han limitado a poner en marcha algunas medidas cosméticas de cara a la galería, pero las medidas de mayor calado han quedado relegadas al fondo del cajón.
Entre estas medidas de mayor calado que permitirían el mantenimiento de la actividad agraria de muchas explotaciones está la implantación definitiva del gasóleo profesional, similar al que tienen los pescadores, que iba a entrar en vigor en 2009; el abaratamiento de las tarifas eléctricas al regadío, promesa del Presidente del Gobierno de España tras la reunión con las OPAs en diciembre de 2009, el incremento del IVA repercutido de los ganaderos para equipararlo al de los agricultores, la elaboración de planes de apoyo consistentes para sectores en pérdidas (aceite de oliva, aceituna de mesa y ganadería) y la aprobación de una legislación que evite el abuso de la posición dominante, entre otras.
ASAJA Córdoba decidirá tanto el calendario como el tipo de actos reivindicativos de común acuerdo con el resto de las Asajas de Andalucía, aprovechando la Asamblea General de la Asociación que tendrá lugar el próximo 23 de febrero en el Centro de Innovación y Tecnología Empresarial Agraria ( Citea) en Jerez de la Frontera.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.