Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / La superficie dedicada a la producción ecológica en Asturias aumentó un 30% en 2010 mientras que el número de operadores creció un 17%

           

La superficie dedicada a la producción ecológica en Asturias aumentó un 30% en 2010 mientras que el número de operadores creció un 17%

01/02/2011

El Consejero de Medio Rural y Pesca, Aurelio Martín, presentó en rueda de prensa, junto al Presidente del Consejo de la Producción Agraria Ecológica (COPAE), Javier González, el balance de 2010 de la producción agrícola y ganadera ecológica en el Principado.

El Consejero subrayó los buenos datos del sector e insistió en la necesidad de apostar por este tipo de producciones “que son aún más saludable que la producción convencional y, por lo tanto, tiene un amplio recorrido desde el punto de vista de su demanda entre los consumidores y una oportunidad para el sector”.

Martín también señaló que la producción ecológica implica una práctica agrícola y ganadera, unos usos y manejos agronómicos “más respetuosos con el medio ambiente y, por lo tanto, más sostenibles”. En este sentido, recordó que la sostenibilidad es una “apuesta estratégica” de este departamento.

Por último, el Consejero insistió en que Asturias tiene todas las características para tener una agricultura y una ganadería ecológicas rentables y altamente competitivas e hizo un llamamiento a los consumidores para que compren este tipo de productos que además de tener unos altos estándares de calidad, con su compra contribuyen al desarrollo de las zonas rurales “porque permite una diversificación de las producciones, el aumento del valor añadido del producto final y por tanto, unas rentas más dignas para nuestros agricultores y ganaderos”.

BALANCE DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA ECOLÓGICA EN 2010

Operadores y superficie

Tanto el número de operadores inscritos, como la superficie certificada en producción ecológica aumentaron en 2010 en Asturias. El crecimiento del número de operadores respecto al 2009 fue del 17 %, con 432 inscritos, mientras que el aumento de la superficie certificada fue de un 30 % hasta alcanzar las 18.280 hectáreas. Estos crecimientos fueron superiores a los experimentados entre 2008 y 2009.

Ganadería de carne

Al igual que en el 2009, el crecimiento en la cifra de productores ecológicos se debe principalmente al aumento del número de ganaderos de vacuno de carne, pues representan el 59% de los 334 inscritos en el COPAE. El incremento del número de productores de vacuno de carne se refleja en el aumento de la producción de carne ecológica comercializada, que continúa creciendo a pesar de la actual situación de crisis del mercado.

A lo largo del 2010 llegaron a los mataderos 1.298 reses de producción ecológica, un 90% más que en 2009. El número de kilos certificados en 2010 ascendió a 281.979, lo que representa un incremento del 82 % respecto al 2009.

El 82 % de las reses ecológicas de Asturias que llegan a los mataderos (1.066) se certifica conjuntamente por el COPAE y el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida ‘Ternera Asturiana’, gracias al convenio que ambos Consejos firmaron en 2006 para la certificación conjunta de la carne amparada por ambas denominaciones (‘Ternera asturiana ecológica’). Así, el total de kilos certificados que cuentan tanto con el sello del COPAE como con el de la IGP ascendió a 232.099 kg.

Asturias es una de las regiones donde el aumento de la producción de carne ecológica va ligada a la comercialización a nivel regional. El COPAE controla la manipulación y venta de carne ecológica en 39 comercios minoristas. Además, la carne ecológica se puede encontrar en otros 15 hipermercados de Asturias, donde la carne no se manipula al llegar envasada desde las salas de despiece inscritas en el COPAE.

Apicultura

Uno de los sectores en los que Asturias destaca a nivel nacional es el de la apicultura, con 6.506 colmenas inscritas.

Horticultura, cereal y frutales

En cuanto a la superficie dedicada a la producción agrícola, hay que destacar el aumento
de la superficie dedicada a la horticultura, con un crecimiento del 82 % al pasar de 19 a 35 hectáreas. Este crecimiento se debe a la incorporación de productores más profesionalizados, en la mayoría de los casos especializados en el cultivo de faba, que con la conversión hacia la agricultura ecológica pretenden diversificar sus producciones.

La superficie de cereal ecológico pasó de las 44 a las 47 hectáreas, si, siendo el la escanda el principal cultivo gracias a la demanda de este producto en la alimentación ecológica.

En frutales, el aumento de la superficie, que fue del 15% respecto al año anterior, pasándose de 130 a 150 hectáreas, se debe principalmente al cultivo de manzano de sidra, mientras que la fruta de mesa representa un porcentaje todavía pequeño de la superficie total de frutales de producción ecológica.

Dificultades y Retos:

En algún sector, como el lácteo, el crecimiento fue mucho más moderado. Las dificultades de las ganaderías, más intensificadas que las de carne, para realizar la conversión a la producción ecológica y la falta de empresas que garanticen la recogida de leche ecológica, explican este menor ritmo.

Uno de los de los retos es lograr el crecimiento de las industrias agroalimentarias de transformación de alimentos ecológicos. El mayor número de industrias pertenecen al sector cárnico, seguidas de otras actividades relacionadas con la panadería, la miel, la sidra y los lácteos, siendo todavía pequeño el número de industrias de otros tipos de alimentos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo