La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) acaba de publicar nuevas recomendaciones para mejorar el bienestar de los animales durante el transporte, basadas en la revisión de la literatura científica disponible desde 2004 hasta la fecha. Estas recomendaciones se tendrán en cuenta en el informe que la Comisión Europea tiene que presentar ante los Estados miembro y el Parlamento Europeo durante 2011, sobre el impacto que está teniendo la normativa del año 2005 para mejorar el bienestar de los animales durante el transporte.
El dictamen de la EFSA incluye una serie de indicadores prácticos y de medidas clínicas que pueden ser usados por los profesionales y los inspectores para evaluar el bienestar de los animales durante el transporte. Por ejemplo:
– Estrés por calor. Los síntomas serían la postración, sudor, sed. La medida clínica sería la temperatura corporal.
– Estrés por frió. Los síntomas serían la postración, color de la piel, temblores…. La medida clínica sería la temperatura corporal.
– Deshidratación. Los síntomas serían la postración, sed… La medida clínica sería el color de la orina, pH, CO2 en sangre.
– Lesiones. Los síntomas serían cojera, oposición a moverse, posturas anormales, heridas en la piel, hinchazón en las articulaciones. La medida clínica sería la inspección de la zona afectada e hipersensibilidad al roce.
El informe de la EFSA recoge el nivel de riesgo relacionado con varios aspectos del transporte animal, como los medios de transporte, las prácticas de transporte y los requerimientos de espacio.
En relación con el porcino recomiendan que los cerdos viajen en grupos estables, que se evite darles de comer antes del viaje para reducir la mortalidad y que tengan agua disponible.
Las aves deberían viajar con temperaturas entre 5 y 24-25ºC. Si los viajes duran más de 4 horas sería recomendable usar vehículos equipos con ventilación mecánica, que permite mantener mejor la temperatura.
En animales vacunos, un manejo humano previo al transporte, reduce el estrés durante el mismo. El calor puede ser la mayor amenaza al bienestar animal durante el transporte, por lo que una ventilación adecuada puede minimizarlo. En viajes de más 29 horas, aumentan la fatiga y el estrés. En viajes entre 8 y 29 horas, los animales deberían recibir agua en los momentos de descanso.
Los expertos de la EFSA han recomendado más investigación en aspectos tales como límites y regulación de las temperaturas durante el transporte de aves y conejos, el efecto de la ventilación en cerdos, el espacio mínimo permitido para conejos, cerdos y pollos para incubar y la duración máxima del transporte que no se produzcan daños en caballos, cerdos y terneros sin destetar.



Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.