Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Aumenta la capacidad analítica de productos agroalimentarios de la Junta de Andalucía

           

Aumenta la capacidad analítica de productos agroalimentarios de la Junta de Andalucía

09/12/2010

La Red de Laboratorios y Estaciones Enológicas (RELAE) de la Consejería de Agricultura y Pesca ha aumentado su capacidad de análisis físico-químicos de los productos agroalimentarios al ascender de 298 a 346 la oferta analítica de ensayos acreditados, mejorando de esta manera la calidad de las pruebas que se llevan a cabo de forma permanente en diversos sectores como aceites, productos cárnicos, fitosanitarios, leche, zumos o pastas, entre otros, y optimizando la toma de decisiones de las industrias agroalimentarias en diversos procesos.

El laboratorio agroalimentario de Córdoba se suma ahora en el ámbito del análisis sensorial de aceite al centro de Atarfe (Granada), que fue el primero de España en obtener el reconocimiento oficial de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) en esta materia en 2001. Los expertos catadores que componen los paneles oficiales de catas de estos dos centros supervisan las características organolépticas del aceite de oliva producido en Andalucía con el fin de calificar sus rasgos distintivos.

Por otra parte, el laboratorio ubicado en Sevilla destaca por su labor en el análisis de fitosanitarios, de calidad de la fibra del algodón y de la declaración de componentes de los cigarrillos. En cuanto a los exámenes microbiológicos de los piensos, alimentos y aguas, éstos se llevan a cabo en las instalaciones de Córdoba y Granada.

En el ámbito de los productos cárnicos, el laboratorio agroalimentario de Huelva es el único laboratorio oficial de Andalucía con acreditación para poder llevar a cabo los análisis de estos alimentos. Además esta provincia cuenta actualmente con una inversión de la Consejería de Agricultura y Pesca que asciende a 1,5 millones de euros destinados a la puesta en marcha de las obras de un nuevo laboratorio.

En aras de lograr la mejora tecnológica de estos centros y transferir al sector datos de interés obtenidos por los expertos, Agricultura ha invertido recientemente alrededor de 800.000 euros en la mejora de la bodega de la estación enológica ubicada en Montilla (Córdoba) y dedicada al estudio de la producción de vinos blancos jóvenes y tintos procedentes de las nuevas variedades incluidas en el marco.

Además del ámbito del análisis de productos agroalimentarios, la política de la Consejería para estos laboratorios tiene el objetivo de convertirlos en centros tecnológicos dedicados al desarrollo y tipificación de los alimentos andaluces con el fin de poder trasladar más tarde a las empresas los resultados obtenidos en sus investigaciones para la mejora de la oferta agroalimentaria andaluza.

De esta manera, la Consejería asesora, entre otras entidades, a más de una veintena de bodegas de Jerez, y a varias empresas y consejos reguladores de las distintas denominaciones de origen protegidas, introduciendo así en el sector privado los avances logrados por sus técnicos con el fin de potenciar la competitividad de la producción agroalimentaria de Andalucía y su valor en el mercado. Entre otros aspectos, Agricultura ofrece información a las empresas y consejos reguladores sobre tecnología de vinificación, caracterización y tipificación de aceites y formación.

Además, Agricultura ha suscrito varios convenios de colaboración con distintas universidades, como las de Córdoba y Granada, que se materializan en el trabajo conjunto con los laboratorios agroalimentarios de estas dos provincias para la identificación tanto de aceites de oliva monovarietales a través de su ADN como de mezclas con otros aceites. Por otro lado, también se está trabajando en la identificación del contenido en sustancias anticancerígenas de las principales frutas y verduras cultivadas en Andalucía, que son fuente natural de antioxidantes.

Laboratorios agroalimentarios y estaciones enológicas andaluces

En total, Andalucía cuenta con seis laboratorios agroalimentarios y dos estaciones enológicas, repartidos entre cinco provincias, en los que los técnicos de la Consejería de Agricultura y Pesca llevan a cabo los análisis de los productos agroalimentarios. Las provincias de Sevilla y Huelva cuentan cada una con un centro y en Cádiz y Córdoba se encuentran los laboratorios y estaciones enológicas de Jerez y Montilla, respectivamente. La provincia de Granada, por su parte, acoge un laboratorio agroalimentario dividido en dos sedes, una en Atarfe y otra en Santa Fe.

En estas instalaciones trabajan cerca de 200 expertos que el pasado año recogieron alrededor de 58.000 muestras de productos agroalimentarios y realizaron más de 465.000 analíticas. La relación de la RELAE con distintos centros de formación profesional y universidades andaluzas queda patente también en la presencia de alumnos en prácticas en los laboratorios agroalimentarios, contribuyendo así al fomento de la formación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo