Mientras que el detonante de la crisis económica fueron las ‘hipotecas subprime’ por basar su modelo de negocio en un mal uso de los fondos financieros; en la crisis medioambiental, estos ‘activos tóxicos’ vienen representados por una mala utilización de los recursos naturales, según manifestó hoy la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE).
A través de este paralelismo donde los excesos en el escenario económico, por un lado, y el marco medioambiental, por otro, han sido causantes de una crisis sin precedentes, Fenacore quiere representar gráficamente su adhesión al manifiesto ‘Ahora más que nunca’, eje del X Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) que se celebra hasta el próximo día 26 en Madrid.
De esta forma, los regantes muestran su ‘firme’ rechazo a que, escudándose en la crisis económica y financiera, las Administraciones acometan nuevos recortes en el capítulo inversor relacionado con el medio ambiente, ya que la conservación y mejora del entorno representa uno de los ‘pilares’ del crecimiento económico que hay que mantener.
En este sentido, considera que es preciso evitar que el recorte presupuestario deje sin capacidad de reacción a los sectores más sostenibles que son, precisamente, los que deben convertirse en motores del cambio y de la puesta en marcha de una nueva ‘economía verde y sostenible’ , como se ha venido a denominar, que consiga mitigar la huella ecológica que el desarrollo ha dejado en el entorno (cambio climático, etc.).
A través de este documento, refrendado por más de un centenar de organizaciones del sector*, los regantes defienden la sostenibilidad medioambiental capaz de generar bienestar y empleo en nuestro país, tal y como avaló el Gobierno Español en la última reunión del G-20, donde aseguró que la ‘economía verde’ generará un millón de puestos de trabajo en los próximos diez años.
Hacia un modelo de consumo más responsable
Con objeto de garantizar la supervivencia de los recursos y, con ello, el futuro de las generaciones venideras, la Federación de Regantes exige la puesta en marcha de un nuevo modelo de consumo más responsable basado en un uso sostenible de los medios naturales, así como el empleo de métodos de producción no agresivos con el medio ambiente.
Para ello, los regantes consideran de vital importancia la modernización de los sistemas de riego y la realización de obras de regulación en las cuencas hidrográficas, con el fin de aminorar los impactos negativos del cambio climático, evitándose los posibles daños de las inundaciones, así como disponer de agua garantizada en épocas de sequía.
Además, en el manifiesto aluden a la necesidad de poner en marcha este modelo de desarrollo sostenible a través de estrategias firmes con objetivos a medio y largo plazo –y no cortoplacistas o de urgencia- que contemplen avances en las principales leyes ambientales, así como un plan de protección del patrimonio natural y la biodiversidad, entre otras soluciones.
Por último, apelan a la responsabilidad y cohesión de todos los actores socioeconómicos implicados (Administraciones Públicas, sector empresarial, etc.) para poder hacer efectivo este cambio hacia una sociedad sostenible, así como a la necesidad de actuar de forma proactiva para ‘no repetir los mismos errores del pasado donde los excesos y la búsqueda de resultados inmediatos han desencadenado una crisis sin precedentes también en el entorno natural’.
El texto íntegro del manifiesto está disponible a través del siguiente enlace:
*Las organizaciones que apoyan este manifiesto hasta la fecha son: Acciónatura; Amigos de la Tierra; APROMA, Asociación Profesional Interdisciplinar del Medio Ambiente; ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura; Asociación Castellano Leonesa de Empresas de Ingeniería y Consultoras (Acalinco); Asociación de Alumnos y Exalumnos de Ciencias Ambientales de la UNED (AAECAD); Asociación de Ciencias Ambientales (ACA); Asociación de Descontaminación de Residuos Peligrosos (ADRP); Asociación de Empresas del Sector Medioambiental de Andalucía (AESMA); Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE); Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines (ADAP); Asociación de Ingenieros Forestales y del Medio Natural; Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA); Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA); Asociación de Propietarios de Fincas Rústicas de Umbrías (ProUmbrías); Asociación Empresarial Eólica; Asociación Española de Educación Ambiental; Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (AEEIA); Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS); Asociación Española de Recuperadores de Madera (ASERMA); Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón (REPACAR); Asociación Española para la Calidad Acústica (AECOR); Asociación Foro de Bosques y Cambio Climático; Asociación GAIA para la Conservación y Gestión de la Biodiversidad; Asociación Naturalista La Mancha Húmeda; Asociación Técnica de Ecología del Paisaje y Seguimiento Ambiental (ECOPÁS); Asociación Vertidos Cero; Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente; Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED; Centro Complutense de Educación e Información Medioambiental (CCEIM); Centro Unesco Getafe; Científicos por el Medio Ambiente (CIMA); Club Asturiano de Calidad; Club EMAS; Club Español del Medio Ambiente; CNPL – Confederação Nacional das Profissões Liberais / UMPL – Union Mondiale des Profesions Liberales ; Colegio de Economistas de Cataluña; Colegio de Geógrafos; Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid; Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas – Zona de Madrid; Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid; Colegio de Podólogos de la Comunidad de Madrid; Colegio de Químicos de Madrid; Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid; Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Madrid; Colegio Oficial de Físicos (COFIS); Colegio Oficial de Geólogos de España; Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España; Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana (COIICV); Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM); Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes; Comisiones Obreras (CC.OO.); Comité Español de la UICN; Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE); Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos; Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos; Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Diario responsable; Ecologistas en Acción; Eco-union; EUROPARC – España; FICA-FUNDACIÓN ERDÉL e Instituto Europeo de I+D+i en Ciencias Ambientales; Forética; Foro de Empresas Ferroviarias por la Sostenibilidad; Fundación Apadrina un Árbol; Fundación Boreas; Fundación Carolina; Fundación Copade; Fundación de Iniciativas Locales (FIL); Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES); Fundación Entorno, Empresa y Desarrollo Sostenible; Fundación Félix Rodríguez de la Fuente; Fundación Global Nature; Fundación INFIDE; Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas; Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente; Fundación Monjes Budistas Sakya Tashi Ling; Fundación Renovables; Fundación Urdaibai; Fundación de los Ferrocarriles Españoles-Vías Verdes; Fundicot, Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio; GEOnopia; GOB Menorca; Green Building Council España; Green Cross España; Greenpeace España; Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA); Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales; Ilustre Colegio de Gestores Administrativos de Madrid ; Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales (COITF); Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid; Instituto Andaluz de Tecnología (IAT); Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales (IDEA); Instituto de Desarrollo Comunitario; Instituto de Ecología Aplicada (IDEAA); Instituto de la Ingeniería de España (IIES); Instituto Politécnico Jesús Obrero; Instituto Valenciano de la Edificación (IVE); Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE); Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT); PEFC – España; Plataforma Córdoba Verde por el Clima; Real Sociedad Española de Física; Red Estatal de Desarrollo Rural (REDER); Seo/BirdLife; Sociedad Española de Ecoturismo (SEE); Tecniberia, Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos; Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI); Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA); Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de España (UPTA España); Unión General de Trabajadores (UGT); Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM); Unión Profesional (UP); WWF España ; Fundación Conama
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.