El
Consejero de Medio Rural y Pesca, Aurelio Martín y el Presidente de la
Denominación de Origen Protegida (DOP) Sidra de Asturias, Víctor Manuel
Escalada, ofrecieron ayer una rueda de prensa para evaluar la situación del
sector sidrero. Ambos destacaron la buena salud de la bebida asturiana más
internacional y señalaron, en este sentido, que a fecha 22 de noviembre, el
número de contraetiquetas expedidas por el Consejo Regulador a petición de los
elaboradores inscritos ascienden a 1.195.500. Según las previsiones del Consejo
y tomando como referencia los datos de años anteriores a semejante fecha, se
prevé cerrar el año 2010 con 1.300.000 contraetiquetas entregadas, lo que
supondría un crecimiento de cerca del 20% respecto al año anterior.
Respecto a la capacidad exportadora del sector, el Consejero indicó que la suma
del valor de exportaciones de sidra efectuadas por empresas de Asturias durante
los años 2008, 2009 y 2010 (según datos recogidos hasta agosto) fue de 3.784.850
euros; mientras que, por ejemplo, los datos correspondientes a empresas del País
Vasco para el mismo periodo ascendieron a 198.270 euros. Asturias exportó sidra
a 32 países.
Martín y Escalada ofrecieron otros datos sobre la actual situación del sector
sidrero en Asturias:
– Comercio exterior de sidra:
La industria de la sidra asturiana exporta a:
Estados Unidos, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Panamá, México, Japón,
Nigeria, Australia, Chile, Trinidad y Tobago, Andorra, Costa Rica, Hong-Kong,
Argentina, Guatemala, Rusia, China, Colombia, Ghana, Reino Unido, Antillas
Neerlandesas, Uruguay, Honduras, Canadá, Aruba, Suiza, Mauricio, Perú, Camerún,
Guinea y Guinea Ecuatorial.
– Promoción exterior de la sidra:
La Consejería de Medio Rural y Pesca y la Sociedad
de Promoción Exterior del Principado de Asturias (Asturex) convocaron el pasado
15 de octubre a los representantes de las principales empresas agroalimentarias
asturianas que participan en las distintas actividades de promoción a una
reunión con el objeto de plantear las distintas alternativas, estrategias y
sistemas de promoción exterior que el sector considerara más adecuadas. Dicha
reunión fue completada con el envío de un cuestionario a dichas empresas, entre
las que se encontraban, lógicamente, las de elaboración de sidra. A partir del
análisis de estos cuestionarios, se diseñará la estrategia a seguir de cara al
futuro en lo que a desarrollo por parte del Gobierno del Principado de
actividades de promoción exterior de los productos agroalimentarios.
– Ayudas a la promoción de Sidra de Asturias a
través del Consejo Regulador:
La sidra de Asturias (DOP) es una marca pública
con reconocimiento de la Unión Europea que ampara la sidra en cuya elaboración
todas las fases, desde el cultivo de las manzanas hasta el embotellado de la
sidra, se realizan en la región, siguiendo un pliego de condiciones que se
controla por el consejo regulador y bajo la supervisión de la autoridad
competente, que es la Consejería de Medio Rural y Pesca.
Estas condiciones son las que permiten que esta
marca pueda gozar de ayudas públicas para su promoción, a través de las
subvenciones que la Consejería de Medio Rural y Pesca concede al consejo
regulador, que a lo largo de los últimos 3 años son las que se detallan a
continuación:
AÑO |
SUBVENCION CONCEDIDA |
2008 |
85.000,00 |
2009 |
65.671,60 |
2010 |
84.300,00 |
TOTAL |
234.971,60 |
Esta promoción se ha realizado fundamentalmente a
través de campañas publicitarias, presencia en prensa especializada y asistencia
a ferias.
La efectividad de estas acciones de promoción
puede medirse por criterios objetivos como puede ser el crecimiento de la propia
marca, seguido a través de la evolución anual del número de contraetiquetas
entregadas a los elaboradores inscritos:
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
368.000 |
349.000 |
513.000 |
697.000 |
760.000 |
1.092.000 |
-Promoción directa de la Consejería de Medio
Rural y Pesca:
La sidra está incluida dentro de las campañas
institucionales de promoción de los productos agroalimentarios asturianos, que
incluyen campañas promocionales, anuncios en prensa especializada, asistencia a
ferias, etc.
Pero además, exclusivamente relacionadas con la
sidra, se han desarrollado otras dos acciones de promoción: En el año 2008 se
desarrolló un simposium sobre sidra, al que se destinaron 14.000 euros, y en el
año 2009 se celebró al 2ª edición de la Muestra Internacional de Sidra de
Calidad, SICER, con un coste de 355.000 euros.
La Consejería de Medio Rural y Pesca participa
también en el patronato de la Fundación de la Sidra, apoyando las importantes
actividades de promoción de la sidra que realiza esta institución, entre las que
destaca el mantenimiento del museo de la sidra ubicado en Nava, y el estudio que
servirá de base para la presentación de la candidatura de la cultura de la sidra
como integrante del patrimonio inmaterial de la humanidad. Los recursos de la
Consejería de Medio Rural y Pesca destinados durante el año 2010 para el apoyo a
esta institución fueron de 60.000 euros.
– Ayudas a lagares dentro de las subvenciones a
la mejora de la transformación de productos agrarios:
El sector de la Sidra también recibe ayudas de la
Administración a través de las ayudas concedidas para la mejora de las
condiciones de transformación y comercialización de productos agrarios, mediante
la cual, los lagares asturianos han recibido un importantísimo apoyo para su
modernización. Cuadro de ayudas:
CONVOCATORIA |
Nº EXPEDIENTES |
SUBVENCION CONCEDIDA |
2008 |
12 |
789.697,60 |
2009 |
12 |
2.986.683,15 |
2010 |
14 |
1.351.299,15 |
TOTAL |
38 |
5.127.679,90 |
Esto supone que el sector de elaboración de sidra
ha recibido más del 20% de las ayudas totales destinadas a la industria
agroalimentaria en esta medida de mejora de las condiciones de transformación y
comercialización
–Actividades de I+D+i en relación con el sector
de la sidra y otros derivados de la manzana desarrollados por el Servicio
Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (Serida):
En lo relativo a las actividades de investigación
sobre la sidra y otros derivados de la manzana, como el aguardiente de sidra,
conviene resaltar que se han desarrollado y se están ejecutando siete proyectos
de investigación en el periodo comprendido entre 2006 y 2010. Estas actividades
suman una inversión total de 982.120 euros, sin contabilizar el gasto corriente.
Por otra parte, cabe destacar la estrecha colaboración que se mantiene con el
Consejo Regulador de la DOP, articulada por medio de un convenio de colaboración
en el que se establece el apoyo técnico del Serida en la fase de calificación de
las sidras amparadas en dicha denominación. También se ha constituido una mesa
sectorial sobre la sidra en la que se conciertan y coordinan las actuaciones de
I+D+i que el Serida debe desarrollar en esta materia. En ella participan el
Consejo Regulador de la DOP, la Asociación de Lagareros de Asturias, la
Asociación de Cosecheros de Manzana de Sidra y la Asociación de Sidra de
Asturias.
– Actividades de fomento y mejora de las
plantaciones de manzano de sidra:
Existen dos líneas de apoyo:
1. Subvenciones para el
establecimiento de nuevas plantaciones de manzano de sidra, cuya gestión en los
últimos años ofrece los siguientes resultados:
|
2008 |
2009 |
2010 |
Nº beneficiarios |
63 |
41 |
37 |
Inversiones (€) |
322.462 |
181.119 |
157.404 |
Subvenciones |
143.284 |
73.609 |
66.546 |
Superficie (Ha) |
92 |
48 |
37 |
2. Constitución de una Organización de Productores
en el marco las disposiciones de la OCM de frutas, específica para productores
de manzano de sidra. Para esta O.P. se aprobó un programa operativo
correspondiente a 2010 al que le corresponderá una ayuda de 29.283 euros.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.