Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / El aumento de ácidos grasos omega 6 -frente a los omega 3- en la dieta puede tener efectos negativos en nuestra salud

           

El aumento de ácidos grasos omega 6 -frente a los omega 3- en la dieta puede tener efectos negativos en nuestra salud

22/11/2010

“El aumento de ácidos grasos omega 6, frente a los omega 3, en la dieta del siglo XXI puede tener efectos negativos en nuestra salud”. Así lo afirmó hoy Artemis Simopoulos, investigadora del Center for Genetics (Washington, EE.UU.) y madre de la “Dieta Omega”. La especialista participó en la rueda de prensa de presentación del IV Internacional de la Sociedad de Nutrigenética y Nutrigenómica (ISNN), coorganizado por la Universidad de Navarra y que se celebra hasta el sábado en el Palacio de Congresos Baluarte.

Artemis Simopoulos, ex asesora de la Casa Blanca en materia de nutrición, habló de un cambio en nuestros hábitos alimenticios: “Hemos evolucionado de una dieta rica en antioxidantes y con variedad de grasas a una con mayor cantidad de omega 6 (presente en aceites como el de maíz o soja)”. En este sentido, explicó que “las frutas y verduras que consumimos, al ser cultivadas con técnicas más modernas, tienen una menor cantidad de antioxidantes. Asimismo, se alimenta a los animales con cereales y como consecuencia, la cantidad de omega 6 en nuestra dieta se ha incrementado”.

La especialista explicó cómo influye este tipo de alimentación, en la que han disminuido los ácidos omega 3 -procedentes sobre todo del pescado azul, mariscos, aceites de semillas y vegetales de hojas verdes-, en nuestra salud. En modelos animales, según dijo, se ha demostrado que el mayor consumo de omega 6 eleva el riesgo de sufrir cáncer, problemas cardiovasculares, neurodegenerativos e inflamatorios. “En el ser humano los resultados son todavía contradictorios, pero se ha comprobado que en personas con predisposición genética, el omega 3 es beneficioso en algunos tipos de tumores”.

Modificar el destino escrito por nuestros genes
Rafaelle De Caterina, experto en Nutrigenética y Nutrigenómica y presidente de ISNN, destacó que “podemos cambiar el destino escrito en nuestros genes si cambiamos nuestra alimentación”. Por ejemplo, habló sobre sus investigaciones en enfermedades cardiovasculares: “La ateroesclerosis, que consiste en la inflamación de las arterias, es la causa principal de estas patologías. Nuestras investigaciones han demostrado cómo los ácidos grasos omega 3 son capaces de modular esa inflamación vascular”.

Según el presidente de ISNN, hay alimentos que curan. “De hecho, existen medicamentos derivados de alimentos, como el omega 3, que disminuyen el riesgo de muerte cardiovascular”. Por lo tanto, “las intervenciones en la alimentación deben ser prioritarias para la comunidad científica en este momento”.

El Congreso de ISNN reúne en Pamplona a 320 especialistas en estos temas, procedentes de los cinco continentes. Alfredo Martínez, catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra y presidente del Congreso ISNN, se refirió al título del encuentro, “Desde las ingestas de referencia a la nutrición personalizada”. “Los tests genéticos -afirmó- van a ofrecer que una nutrición personalizada a la carta. Un tratamiento dietético con fines terapéuticos y preventivos en diversas enfermedades”.

Entre los ponentes del Congreso destacan también Claude Bouchard, director ejecutivo del Pennington Biomedical Research Center (Louisiana State University), pionero en los estudios genéticos en las ciencias del ejercicio y el investigador con más publicaciones científicas sobre obesidad en el mundo; Mike Gibney, profesor de la UCD Institute of Food and Health de Dublin (Irlanda) y el mayor experto europeo en el estudio de la obesidad y la dieta mediante la novedosa tecnología de la metabolómica; Frank B. Hu (Universidad de Harvard), especialista en la influencia de la dieta y el estilo de vida en la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares; y Peter Arner (Instituto Karolinska de Estocolmo), miembro del Comité del los Premios Nobel, que estudia la influencia de la genética en relación con la diabetes tipo 2 y la obesidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo