Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Sólo una minoría de la población española recela de los alimentos transgénicos por motivos ambientales, económicos o de salud

           

Sólo una minoría de la población española recela de los alimentos transgénicos por motivos ambientales, económicos o de salud

17/11/2010

La semana pasada se publicaba el último Eurobarómetro 2010 sobre percepción social de la Biotecnología en la Unión Europea. Tras un análisis detallado del mismo, la Fundación Antama destaca las siguientes conclusiones sobre la valoración de la sociedad española del desarrollo de los alimentos transgénicos:

– El 73,3% de los españoles no ponen en duda que los alimentos transgénicos ayudan a la población de países en desarrollo (Eurobarómetro 2010. Pp 135. Tabla 1).

– El 71,9% de los españoles no ponen en duda que los alimentos transgénicos son buenos para la economía (Eurobarómetro 2010. Pp 134. Tabla 4).

– El 66,6% de los españoles no ponen en duda que los transgénicos no hacen daño al medio ambiente (Eurobarómetro 2010. Pp 136. Tabla 2).

-El 56,6% de los españoles no respalda la opción de que los alimentos transgénicos no son buenos para la persona y para su familia (Eurobarómetro 2010. Pp 134. Tabla 5).

– El 52,9% de los españoles no ponen en duda que los alimentos transgénicos son seguros para su salud y la de su familia (Eurobarómetro 2010. Pp 136. Tabla 1).

– El 51,1% de los españoles no ponen en duda que se debe impulsar el desarrollo de los alimentos transgénicos (Eurobarómetro 2010. Pp 136. Tabla 3).

– El 48,2% de los españoles no afirman estar intranquilos con los alimentos transgénicos (Eurobarómetro 2010. Pp 135. Tabla 5).

Desde la Fundación Antama valoramos positivamente estos resultados que muestran como en su mayoría, la sociedad española no es crítica contra esta tecnología, tal como se intenta transmitir de forma recurrente desde diferentes grupos antitransgénicos.

Sin embargo, la desinformación ciudadana sobre esta tecnología aún es preocupante. A día de hoy, todavía el 26,1 % de los españoles nunca ha oído nunca hablar de los alimentos transgénicos (Eurobarómetro 2010. Pp 134. Tabla 1). Del resto, un 66,3 % nunca o casi nunca ha hablado de este tema con nadie (Eurobarómetro 2010. Pp 134. Tabla 2), y el 69 % nunca “ha buscado información sobre los alimentos transgénicos” (Eurobarómetro 2010. Pp 134. Tabla 3).

Cabe recordar que España es el país europeo con mayor superficie de cultivos transgénicos de la Unión Europea, con 76.575 hectáreas de maíz Bt, en el año 2010, que representan el 23,6 % del total sembrado en el país, una proporción que con ligeros crecimientos se ha mantenido constante en los últimos tres años.

También es necesario destacar que a nivel mundial 14 millones de agricultores ya siembran 134 millones de hectáreas de cultivos transgénicos localizadas en 25 países diferentes, y que en 54 países se comercializan estos productos con destino alimentario o para pienso. Ya son 15 años en los que el mercado mundial de los transgénicos ha contribuido a la mejora del medio social, económico y ambiental de los espacios rurales, así como al aumento de los niveles de seguridad alimentaria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo