Los servicios de la Comisión Europea están actualmente trabajando sobre la prometida propuesta de reglamento del Comisario Ciolos para mejorar la situación del sector lácteo. Como ya avanzó el Comisario antes del verano, se trataría de una propuesta normativa pero no de una propuesta presupuestaria, es decir, no incluiría ningún tipo de ayuda financiera.
El borrador de propuesta de reglamento sobre el que se está trabajando y que será presentado oficialmente en las próximas semanas, trata de clarificar las relaciones contractuales entre ganaderos e industrias en la compra-venta de leche cruda.
Por lo que parece, el actual borrador, que todavía puede sufrir muchas modificaciones, establece que los contratos sean escritos, se firmen antes de la entrega y tenga carácter voluntario, si bien recoge la posibilidad de que los Estados Miembro que así lo decidieran, podrían instaurarlos como obligatorios. En el caso de que el ganadero no entregara directamente a la industria, sino que entre ambos hubiera uno o varios recogedores intermedios, que además de transportar la leche se hicieran cargo de la propiedad de la misma, cada uno de estos pasos debería estar cubierto con un contrato.
Otra cuestión importante que recoge el borrador es que señala que el contrato, además de incluir aspectos habituales de un contrato, como duración y volumen entregado, también incluye que el precio base podría variar en función de criterios como la cantidad, calidad y composición, así como de indicadores de la evolución del mercado.
Otras de las cuestiones que parece que podría recoger la propuesta es que las organizaciones de productores podrían negociar contratos de venta de leche cruda, aunque se negociara un precio conjunto para toda la leche. Para ellos se tendrían que siempre que se cumplieran ciertas restricciones de volumen (como podría ser no sobrepasar el 75% del volumen de la producción nacional y el 3,5% de la producción comunitaria).
El borrador remarca que los contratos no podrían conducir a ningún tipo de fijación de precios ni a la compartimentación de los mercados.
Si en el reglamento comunitario que se apruebe, salieran adelante cuestiones tales como que el contrato pueda ser negociado por las organizaciones de productores y que se puedan incluir índices de evolución del precio se facilitaría mucho la contractualización en España. Anteayer, la Comisión española de la Competencia (CNC) publicó un informe en el que señalaba, que salvo que lo recoja la normativa comunitaria, no se pueden precisar indicador o indicadores de precios en los contratos-tipo y éstos no pueden ser negociados por las organizaciones de productores de manera colectiva.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.