El pasado 8 de octubre, el informe de previsiones de cosecha del Departamento de Agricultura de EEUU convulsionó el mercado de maíz, con sus menores previsiones de producción como consecuencia de una reducción de los rendimientos. Según el informe mensual sobre la situación del mercado de las materias primas del Rabobank, los altos precios del maíz van a racionar su demanda en los próximos meses. Las cifras oficiales de existencias de maíz en China todavía no se conocen, pero si China se ve en la necesidad de aplicar un programa de importación de maíz, el mercado mundial de este cereal va a verse afectado.
Los altos precios del maíz han empujado a la baja a los del trigo, que unido a la debilidad del dólar han hecho que las exportaciones de trigo de EEUU sean actualmente las más baratas que se encuentran disponibles. En Ucrania, que es un tradicional exportador, están vigentes cuotas de exportación desde el pasado 18 de octubre. Rusia, otro gran exportador, ha alargado la prohibición de exportación de cereales hasta el 30 de junio de 2011, medida que no ha evitado el aumento del precio de los cereales, lo que está provocando que los molinos no puedan hacer frente a los elevados costes.
En cuanto al mercado de la soja, la demanda sigue siendo robusta (especialmente de China), a pesar de que los precios han subido. No hay evidencia de racionamiento en la demanda. La cosecha de soja en Sudamérica será determinante en los precios de esta oleaginosa en los próximos meses. Los riesgos de producción han disminuido en el último mes, pero La Niña sigue en fase fuerte-moderada, y todavía puede haber sorpresas desagradables. Hasta principios de 2011, será un factor clave en la determinación final de los niveles de producción de soja en América del Sur.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.