Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Descifran el genoma de una bacteria intestinal con características probióticas

           

Descifran el genoma de una bacteria intestinal con características probióticas

27/10/2010

Una investigación internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado descifrar el genoma de Bifidobacterium bifidum, una bacteria intestinal con características probióticas. El estudio demuestra además que esta bacteria es capaz de extraer nutrientes de la mucina, una glicoproteína presente en la mucosa intestinal. El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista PNAS.

Como explican los investigadores del CSIC Abelardo Margolles y Borja Sánchez, “hasta ahora se consideraba que la degradación del mucus intestinal no era deseable en microorganismos probióticos, ya que podría dañar la mucosa. Sin embargo, Bifidobacterium bifidum PRL2010 es capaz de adquirir nutrientes a partir de la degradación de los glicanos [compuestos constituidos por uno o más azúcares] presentes en la mucina intestinal, una glicoproteína que actúa como lubricante y protectora de la mucosa digestiva”.

“En condiciones fisiológicas normales, la mucina humana presenta una alta tasa de renovación. El estudio demuestra cómo algunas bífidobacterias, como Bifidobacterium bifidum PRL2010, pueden aprovechar esta circunstancia e incorporar a su catabolismo los productos de la degradación de estos polímeros complejos sin dañar por ello al huésped”, expone Margolles, del Instituto de Productos Lácteos de Asturias.

Para llevar a cabo el estudio los investigadores han usado técnicas proteómicas y de análisis de trascripción genética que han permitido identificar varios grupos de genes regulados de manera coordinada y presentes en el metabolismo de la mucina. Posteriormente se comprobó que estos grupos estaban muy conservados en varias cepas de bacterias de la misma especie, lo que indica que el catabolismo de estos glicanos es un importante factor de colonización para ellas.

“Se trata de uno de los pocos estudios que demuestran que algunas bacterias son capaces de utilizar mucina como fuente de energía”, apostilla Margolles. “Aporta además nueva información sobre algunos factores que modulan la ecología de la microbiota, así como sobre los mecanismos implicados en la adaptación de las bífidobacterias a las condiciones de nuestro intestino”.

En el estudio, dirigido por el doctor Marco Ventura en colaboración con el doctor Douwe van Sinderen (Universidades de Parma y Cork, respectivamente), han participado las universidades de Aberdeen (Reino Unido), California (Estados Unidos), Siena y Verona (Italia) y Aix-Marseille (Francia), además del Instituto de Productos Lácteos de Asturias del CSIC.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo