AVA-ASAJA valora positivamente los pasos dados por el Ministerio de Medio Ambiente al promover a través de un decreto el uso obligatorio de los contratos homologados en el sector lácteo. Una vez regulada tal cosa para la leche, la organización agraria reclama que el modelo se extienda a otros cultivos que también sufren graves desequilibrios en la conformación de los precios, como los cítricos. “La campaña acaba de arrancar pero hasta ahora la implantación del contrato de compra-venta de Intercitrus es testimonial y la práctica ‘a comercializar’ ha reaparecido, por lo que necesitamos darle un nuevo impulso al contrato”, advierte el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado.
Precisamente es esto lo que han alegado las tres grandes organizaciones agrarias (COAG, ASAJA y UPA) al anteproyecto de Ley de Calidad Agroalimentaria que ahora prepara el Gobierno: que las ayudas públicas o incentivos fiscales que se dan a la industria agroalimentaria sólo se otorguen a aquellos comercios que usen el contrato homologado. Y tal petición AVA-ASAJA la extiende a las ayudas que da el Gobierno autonómico. “El momento actual es especialmente idóneo para darle este nuevo impulso al contrato”, subraya Aguado, “porque las expectativas que despertó se están viendo truncadas por culpa del comercio que, si bien aceptó de palabra el contrato, no está asumiendo su uso en la práctica, salvo en casos excepcionales. En Intercitrus andan más preocupados por temas secundarios, como recuperar la publicidad, cuando de lo que tendrían que ocuparse a fondo es de un asunto tan importante para el futuro del sector como es el contrato”.
El ministerio ya forzó en julio de 2009 un gran acuerdo entre la industria y los productores de leche para fomentar el uso de un contrato homologado con precios indexados pero, dada la escasa implantación lograda en este tiempo y la complicadísima situación del sector ganadero, ha optado por superar la división del sector en la Interprofesional Láctea (Inlac) y redactar un decreto. Aquel acuerdo sentó las bases para el pacto alcanzado algún tiempo más tarde en el seno de organizaciones como Intercitrus. Ahora el Gobierno da un nuevo paso adelante y anuncia que aprobará un decreto que entrará en vigor el 1 de enero para hacer obligatorio el uso del contrato en el sector lácteo y para lograrlo, anuncia que se condicionará las ayudas a este sector a su presentación. Y será Inlac la que se encargue de redefinir el modelo de indexación -de referenciación- de los precios cuyos postulados se agregarán al decreto. La futura Ley de Calidad Agroalimentaria o el propio decreto lácteo deben enmarcarse en la inercia generada por el conjunto de cambios normativos que estudia la UE introducir para mejorar el funcionamiento de la cadena agroalimentaria.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.