A punto de finalizar la campaña de la pilonga en Málaga, y con el 80% de la castaña recogida, José Carlos Ruiz, técnico de Asaja Málaga en Ronda, asegura que no se recuerda una campaña de mejor calidad que la actual. El calibre, brillo, sabor, la ausencia de frutos rajados y de insectos plaga hacen que la castaña de este año sea un bocado más que exquisito. Así, la esperada pilonga, esperada porque este año se ha retrasado cerca de diez su recolección, puede presumir de excelencia.
Y, además, las labores de recolección están resultando menos trabajosas que otros otoños: el erizo (envoltorio del fruto rodeado de pinchos) está más blando debido a la humedad y un porcentaje importante de castaña ha caído al suelo en grano, es decir, sin su erizo.
En cuanto a la producción de pilonga, aunque aún no se ha recogido todo el fruto, las primeras estimaciones apuntan a que ha caído, de media, un 20%. En cambio, las variedades de castaña temprana, han tenido una muy buena calidad y producción.
En la otra cara de la moneda tenemos los precios. Como viene siendo habitual, no han favorecido a los castañeros del Valle del Genal, que recogen sus frutos más por tradición familiar que por la rentabilidad que encuentran en el cultivo. El precio se ha desplomado desde el puente del Pilar, con el agravante de que al ser este año la campaña más tardía, los agricultores apenas han podido disfrutar unos cuantos días de una cotización razonable. Así, hasta el doce de octubre, los agricultores recibieron unos 2 euros por un kilo de pilongas, a día de ayer el precio rondaba 1 euro. En cambio, en los principales supermercados de Málaga, ayer se veían precios de hasta 5,95 euros/kg, es decir, el trayecto del campo al lineal ha encarecido el producto un 600%.
Variedades y zonas
Este año, prosigue José Carlos Ruiz, ha sido una campaña atípica en cuanto a producciones se refiere: “Se aprecia un hecho insólito, zonas de castaños que suelen tener una buena producción todos los años tienen menos castañas este año y viceversa”. Según explica el técnico de Asaja Málaga, la campaña de la castaña no se ha desarrollado de igual manera en todo el valle. Por ejemplo, en Jubrique, la castaña temprana ha tenido una calidad excelente, buen calibre y mucha producción. Y en cuanto a la pilonga, el descenso de la producción en este municipio ha sido menor que en el resto de los municipios. Falta por recoger, a finales de octubre, la variedad gorda.
En cuanto a la variedad portuguesa, una variedad temprana que se encuentra ubicada principalmente en la zona de Igualeja y Cartajima, la cosecha también ha sido buena en producción y calibre, con excelente calidad. En cambio, en estos dos municipios y en Pujerra, ha habido menos pilonga de la esperada, pero de una calidad excelente.
Quedan pocos días para terminar la recolección de la pilonga. Con posterioridad se recogen las variedades tardías, pero la cantidad de árboles es muy pequeña. Por lo tanto, el fin de la campaña lo marca la finalización de la recogida de la pilonga.
Manos jóvenes
Asaja Málaga, como asociación agraria, sigue de cerca las producciones, cotizaciones, calidades… de los distintos cultivos que se producen en nuestra provincia. Y en cuanto al castañar, no puede más que mostrar su preocupación por la falta de manos jóvenes en la recolección de un fruto tan señero como es la castaña. La falta de relevo generacional es un hecho que se constata cada año y que, debido a la poca rentabilidad del cultivo, se agudizará irremediablemente. Las nuevas generaciones están abandonando las parcelas. Una pena, teniendo en cuenta que en la provincia de Málaga, en concreto en el Valle del Genal, existen unas 4.000 hectáreas de castaños, con una producción que puede llegar a los 5 millones de kilos en un año de buena cosecha. La castaña es un cultivo en el que predominan las pequeñas explotaciones familiares, que no suelen superar las 3 hectáreas.
En esta zona se produce la castaña más temprana de toda Europa, con una calidad reconocida en todos los mercados, representada principalmente por la pilonga, que con unas características determinadas como son su fácil pelado, su gran calibre y su delicioso sabor que hacen que esta sea exportada principalmente a Francia, Alemania y Estados Unidos, entre otros países.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.