El Ministerio de Medio Rural acaba de presentar un estudio sobre el sector de la zanahoria en España. Las principales conclusiones sobre la cadena de valor de esa hortaliza son las siguientes:
• La cadena de valor de la zanahoria fresca, destinada a consumo humano directo, solo representa el 35% de la utilización de la zanahoria disponible (es decir, producida más importada). El resto de utilizaciones posibles (descontados los importantes capítulos de mermas que caracterizan el sector) son la Industria (cerca del 20% de las disponibilidades), la exportación (mas del 23% de las disponibilidades) y el canal HORECA (con el 9% de la zanahoria disponible). Por consiguiente, entre los factores condicionantes de la cadena de valor estudiada, no cabe olvidar los relativos a esas otras alternativas de utilización.
• Por otra parte, el análisis de la cadena de valor de la zanahoria fresca para consumo humano directo indica que hablamos de una cadena con pocos eslabones. A pesar de ello, se debe tener en cuenta que existe una diversidad de agentes sectoriales y diversas tipologías de posibles circuitos de producción/comercialización del producto. Con todo, la cadena de valor seleccionada (con sus dos configuraciones: tienda tradicional y distribución moderna) representa cerca del 85% – 90% de toda la producción y comercialización de zanahoria fresca de consumo directo en España.
• Las dos configuraciones de la cadena de valor analizadas sólo se diferencian a partir de la figura de la Cooperativa/Central Hortofrutícola, siendo hasta aquí idénticos los procesos de producción/comercialización seguidos.
• La cadena de valor de la zanahoria fresca de consumo se caracteriza por la generación de importantes mermas y destríos, con la consiguiente repercusión en costes.
• La necesidad de ofrecer un producto cada vez más homogéneo y bien presentado, con calidad y trazabilidad asegurada, ha justificado la realización de importantes inversiones especialmente entre un conjunto relativamente reducido de Cooperativas/Centrales Hortofrutícolas, con instalaciones y estructuras importantes que hay que amortizar y mantener.
En cuanto a la formación de precios, el estudio ha señalado:
• La presencia de cooperativas es muy importante (probablemente represente el 70% de la comercialización). Adicionalmente, existen importantes organizaciones, de base cooperativa, que cuentan con una significativa implantación en el sector con instalaciones multivalentes.
• La implantación de sistemas de programación de siembras/recogidas (o de sistemas de información sectorial) permite ajustar los procesos productivos estacionales, minorando de este modo el impacto en la conformación de precios de una campaña. Estos sistemas de programación repercuten en las decisiones de siembra para la campaña siguiente.
• En el estudio realizado destaca la fuerte rigidez de los precios en el punto de venta, más dependientes de las políticas comerciales de la distribución minorista que de los posibles vaivenes en los precios de origen.
• Los costes por mermas y transportes tienen una significativa incidencia en la configuración del precio final del producto.
• En la cadena de valor, el mayor porcentaje de costes corresponde al eslabón de Cooperativas/Centrales Hortofrutícolas, por cuanto asumen la mayor parte de las funciones de concentración de oferta, preparación y conservación de la zanahoria.
• El peso específico de los Mercas, como mayorista en destino, se va reduciendo en beneficio de un creciente desarrollo de las Plataformas de distribución.
• En situación de normalidad comercial, todos los eslabones de la cadena de valor consiguen márgenes aceptables, siendo mayor en las tiendas especializadas debido a las numerosas funciones que asumen y a los pequeños volúmenes que comercializan.
• El sector de la zanahoria fresca de consumo es bastante eficaz y competitivo, aún cuando debería ser capaz de crecer y expansionarse en casi todos los ámbitos del mismo. Para ello, el sector necesitaría incorporar importantes mejoras, especialmente en lo relativo a captación de consumidores en el mercado interior, tratando de incrementar el bajo consumo per cápita de zanahoria en España, y así asemejarlo al de otros consumidores europeos.
• Las excepcionales características de la zanahoria, polivalente en cuanto a utilizaciones posibles y de alto interés para la salud humana, debería justificar un mayor desarrollo de su producción, así como la diversificación de las tipologías de productos y sus presentaciones.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.