Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El aumento de los incendios amenaza la resistencia del ecosistema mediterráneo

           

El aumento de los incendios amenaza la resistencia del ecosistema mediterráneo

20/10/2010

Un equipo internacional, con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha medido los cambios actuales en el régimen de incendios forestales en la cuenca del Mediterráneo y ha constatado que el aumento en la frecuencia del fuego podría estar minando la resistencia de sus ecosistemas. Los científicos han descubierto cambios en la estructura, la composición y la diversidad de los hongos ectomicorrícicos, que juegan un papel clave en la regeneración de bosques y otras comunidades vegetales tras una perturbación.

Los investigadores han estudiado la influencia de la frecuencia del fuego sobre las comunidades de hongos ectomicorrícicos (asociados a plantas superiores) de un bosque abierto de la costa mediterránea. En concreto, han estudiado el desarrollo de
hongos, en condiciones controladas de luz y temperatura, en dos especies de árboles: el pino marítimo (Pinus pinaster) y el alcornoque mediterráneo (Quercus suber).

Los hongos estudiados son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas.

Su banco de esporas y otros propágulos pueden colonizar con éxito los suelos pobres y resistir sequías y temperaturas severas. Sin ellos, disminuyen las posibilidades de los ecosistemas de recuperarse después de alguna alteración.
Los investigadores observaron los efectos de la frecuencia del fuego sobre propágulos resistentes en áreas con un intervalo medio de retorno del fuego bastante largo, es decir, en regiones donde los incendios tardaban en producirse. En estas zonas, lo que antes era un bosque de pinos adultos había sido sustituido por arbustos y pinos jóvenes. “También hemos medido el impacto del fuego en zonas con un intervalo de retorno breve. En ellas, no había dado tiempo a que los pinos se regenerasen y sólo había arbustos”, explica la investigadora del CSIC María Paz Martín, una de las autoras del estudio, que aparece publicado en la revista Fungal Biology. La investigación es fruto de la colaboración de científicos del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) y de las universidades de Coimbra y Lisboa (Portugal) y de Tuscia (Italia).

Cambios en la regeneración natural

Utilizando técnicas de amplificación de ADN y de secuenciación, los investigadores observaron que los efectos de la duración del intervalo de retorno de fuego sobre las especies micorrícicas variaban enormemente. El número de especies de hongos de Quercus suber había disminuido de manera significativa en aquellas zonas con intervalo corto. En concreto, hongos como los del género Rhizopogon respondían de manera muy positiva a este régimen de incendios, mientras que en aquellas regiones con intervalos de retorno largos, había abundancia de Inocybe jacobi, aunque el número disminuía significativamente con incendios frecuentes.

“Esto demuestra que la desaparición de grandes bosques de pinos y alcornoques en el Mediterráneo inducida por el fuego, así como las consecuencias en los cambios de la estructura de la vegetación y de las comunidades ectomicorrícicas, podría
comprometer la resistencia de los ecosistemas”, advierten los autores del trabajo.

Según el estudio, en cualquier estrategia de gestión o restauración de un terreno tras un incendio, hay que tener en cuenta el papel de los hongos ectomicorrícicos en la regeneración natural. “El uso combinado de especies con características
complementarias promueve la regeneración natural y la respuesta ante cualquier cambio en el régimen de incendios”, destacan los investigadores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo