Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Tecnología de biodegradación mediante digestores cerrados discontinuos, para el tratamiento de subproductos del sector de la avicultura de puesta

           

Tecnología de biodegradación mediante digestores cerrados discontinuos, para el tratamiento de subproductos del sector de la avicultura de puesta

07/10/2010

Este año el Premio se entrega a un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid (Campus de Palencia) por su trabajo sobre la gestión de subproductos de la producción de huevos titulado “Tecnología de biodegradación mediante digestores cerrados discontinuos, para el tratamiento de subproductos del sector de la avicultura de puesta”.

Este trabajo de investigación, cuyo acrónimo es “AVI-COMPOST“, presentó su candidatura al premio en el área temática “Mejora de la gestión medioambiental en la producción e industrias relacionadas con el huevo, sus derivados y subproductos”, en la modalidad de trabajos científicos finalizados.

El equipo de investigación encargado de realizarlo pertenece al Grupo de Investigación Reconocido sobre Tecnologías Avanzadas aplicadas al Desarrollo Rural Sostenible (GIR-TADRUS) de la Universidad de Valladolid. Tiene su sede en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia (Universidad de Valladolid, Campus de Palencia) y se denomina “Compostaje de residuos procedentes de explotación avícolas”.

El trabajo desarrolla la tecnología y los conocimientos científico-técnicos sobre el diseño, utilización y aplicación del compostaje en sistemas cerrados discontinuos, que han sido desarrollados por el equipo investigador y optimiza los mismos con los residuos generados en las granjas avícolas de puesta. Por otra parte, se valoriza el producto resultante de la biodigestión como fertilizante organo-mineral y se han realizado estudios de bioseguridad de todo el proceso (patógenos, restos de alimentos, metales pesados, biodegradabilidad, etc.).

Además de conseguir la eliminación segura e in situ de los residuos, se consigue que los productores dispongan de un producto final libre de contaminantes o tóxicos acumulados, mediante la adaptación de la tecnología de biodigestores disponible por parte del equipo investigador, generando los diseños más adecuados a las características de las explotaciones y a los residuos a tratar, y desarrollando los sistemas de gestión optimizada de los procesos de tratamiento, mediante la monitorización, el control automático, la optimización y la detección remota de las variables que intervienen en el proceso.

El nuevo Reglamento de la Unión Europea (CE) 1069/2009, que establece las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y deroga al Reglamento CE 1774/2002, incluye como material de categoría 2, entre otros, algunos de los subproductos disponibles en las granjas que se han utilizado en el proceso de compostaje. Estos subproductos son el estiércol y los animales y partes de animales muertos. También se han utilizado en el compostaje subproductos derivados del proceso de envasado de huevos, englobados en la categoría 3 (cáscaras y otros subproductos de huevos).

Las experiencias del equipo de trabajo en este campo se han basado buscar soluciones útiles a problemas concretos del sector productor de huevos en momentos clave para este sector. El grupo de investigación ha adaptado sus investigaciones a las nuevas necesidades de la avicultura y a las nuevas disposiciones legales. Su trabajo en este campo, iniciado formalmente el año 2004, comenzó con el desarrollo de la tecnología necesaria para el tratamiento de compostaje adaptado a las disposiciones del reglamento europeo vigente y el proceso a realizar (biodigestor discontinuo). Siguió con la optimización del propio proceso en sí y el desarrollo del sistema de APPCC, tras lo cual se dimensionó el proceso para proceder a la gestión integral de todos los residuos producidos en una explotación
avícola de gran capacidad.

Tras sus últimas investigaciones, el equipo se plantea ahora continuar con la producción de preparados biodinámicos a partir de todos los residuos de explotación aptos para ello. Este proyecto es importante para el sector en la medida en que contribuye a la valorización de materiales que hasta ahora no tenían posibilidad de gestión in situ, algunos de los cuales se destinaban a destrucción. Estas iniciativas contribuyen a que el sector productor de huevos, uno de los más eficientes y productivos de la ganadería, sea aún más sostenible, gracias a la gestión de sus subproductos de forma que pueden emplearse en mejorar los suelos y la producción agrícola con mínimo coste y de forma segura.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo