Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Afán de Ribera advierte que sin la agricultura y una PAC que la haga viable las zonas rurales se convertirán en desiertos

           

Afán de Ribera advierte que sin la agricultura y una PAC que la haga viable las zonas rurales se convertirán en desiertos

05/10/2010

El secretario general de ASAJA-Sevilla y vicepresidente del Comité Consultivo de Desarrollo Rural de la UE, Miguel Afán de Ribera, intervino ayer en el Congreso de los Agricultores Europeos 2010 “La política Agrícola Común después de 2013: una renta agrícola equitativa y estable”, que se celebra desde hoy en Bruselas hasta el próximo miércoles 6 de octubre, y en el que se pretende lanzar un debate sobre el futuro de la PAC después de 2013 y discutir la próxima Comunicación de la Comisión Europea sobre este asunto, que se presentará el próximo 17 de noviembre.

En su intervención en el Congreso, Afán de Ribera ha defendido el papel de la agricultura europea, con los miles de modelos distintos que presenta, “por ser el alma de las zonas rurales donde se asienta, el motor económico y medioambiental de las mismas y en consecuencia el principal instrumento de fijación de población y empleo y diversidad que las caracteriza”.

En este sentido lamentó las negativas reformas de la PAC que se han producido en los últimos años, en las que se ha ido reduciendo el presupuesto de forma drástica. La renta del agricultor ha bajado al 50% de la renta de los demás sectores y sólo el 7% de los agricultores tienen menos de 35 años debido al efecto desincentivador, lo que, como ha explicado Afán de Ribera, ha causado un importante éxodo de agricultores tras abandonar su actividad agraria.

Para Afán de Ribera, el abandono de la actividad agraria tiene gravísimas consecuencias en la economía de las zonas rurales y, sin duda, contribuye a un mayor éxodo rural: “Nos encontramos con fenómenos de concentración demográfica regional en toda la UE que vienen agravándose desde hace años. Ya en el año 2006, el 80% de la población europea vivía en zonas urbanas. ¿Desde la Comisión se están valorando las consecuencias finales de este proceso demográfico y la importancia del sector agrario para frenarlo? La respuesta es un NO rotundo si nos atenemos a los resultados de las continuas reformas de la PAC que hemos sufrido en los últimos años”, aseguró Afán de Ribera.

El secretario general de ASAJA-Sevilla destacó los efectos negativos de este éxodo rural, que ve ampliada su magnitud como consecuencia del envejecimiento de la población, que en el caso de las explotaciones agrarias no se ve acompañado de un relevo generacional: “Sin agricultura las zonas rurales, su economía, el medio ambiente y la seguridad alimentaria sufrirán un varapalo sin posibilidad de vuelta atrás”, aseguró Afán de Ribera, quien recordó los bienes públicos que la agricultura ofrece a la sociedad. El más importante de estos bienes públicos es la seguridad alimentaria, al garantizar alimentos de calidad en cantidad suficiente para alimentar a 500 millones de europeos y de ayudar al tercer mundo. Pero además, como explicó Afán de Ribera, la agricultura, ofrece bienes medioambientales como la protección de la biodiversidad, la ayuda a la lucha contra el cambio climático, la prevención de incendios e inundaciones, el manejo del agua, la conservación del suelo, la mejora de la calidad del aire, la preservación paisajística y de la cultura rural de Europa, sumando a todo ello el ser fuente de energías renovables, formando parte importante del deseable “mix energético” del siglo XXI.

Miguel Afán de Ribera recordó además que, dentro de la gran crisis económica en la que está inmersa Europa, con una destrucción masiva de empleo, en Andalucía el campo ha servido de refugio ante la crisis absorbiendo a numerosos parados de otros sectores, lo que sirve de claro ejemplo de cómo la agricultura cumple una gran labor social y palia el éxodo rural, y es que los 10 millones de agricultores europeos generan más de 30 millones de empleos, por lo que gracias a la Agricultura las zonas rurales están llenas de vitalidad.

Por tanto, para el secretario general de ASAJA-Sevilla es vital que la nueva PAC ayude a mantener una agricultura viable en las zonas rurales que produzcan los bienes públicos que nuestra legislación comunitaria demanda y para ello debe empezarse por hacer una autocrítica sincera de lo que ha ocurrido con las reformas radicales que se han aplicado, y que han convertido gran número de explotaciones europeas en desiertos, produciéndose un drama medioambiental (incendios, mayores emisiones de carbono, mayores niveles de erosión que derivarían en mayor número de zonas con problemas de desertización,…), mientras que otras permanecen en situación de semisubsistencia.

Una vez realizado el diagnóstico, Afán de Ribera ha demandado que la nueva PAC se acometa dotándola de un presupuesto suficiente para los objetivos que se exigen a la agricultura y contar con instrumentos adecuados y simples para que los agricultores europeos puedan recuperar su actividad con una renta similar a la de los demás sectores, lo que redundará en el desarrollo de todos los bienes públicos que necesita la sociedad europea.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo