El análisis puso de manifiesto que los campos con purines tenían un pH más alto, así como mayores niveles de fósforo, magnesio, potasio, sodio, cobre y zinc en comparación con los suelos sin purines. No había diferencias en los niveles de nitrógeno, carbono, calcio y manganeso.
En cuanto al conteo de bacterias, los campos con purines tuvieron mayores concentraciones de bacterias totales, fecales, Estanfilococcus y Clostridium. No había diferencias de los conteos de E.Coli y Enterococcus. La bacteria Listeria se encontró en mayor proporción en los suelos sin purines que en los con purines. Campylobacter y Salmonella, si bien no pudieron ser cultivadas en cantidad suficiente si se detectaron con análisis de AND, no observándose diferencias entre campos tratados y no tratados con purines.
Los investigadores también analizaron los datos de salud publica de tres distritos que tenían una similar población y una cantidad parecida de tierras de cultivos pero que se diferenciaban en el número de grandes explotaciones de porcino (más de 2.500 cerdos de más de 20 kg). Se observó que no había relación entre los casos en humanos de Salmonella y Campylobacter y la presencia de grandes explotaciones de porcino entre 1993 y 2008.
Los resultados de este estudio se han publicado en el número de septiembre-octubre de 2010 del Journal of Environmental Quality, publicado por la American Society of Agronomy, la Crop Science Society of America y la Soil Science Society of America.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.