Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Las proyecciones del clima muestran un aumento de la temperatura y una tendencia a la reducción de las precipitaciones

           

Las proyecciones del clima muestran un aumento de la temperatura y una tendencia a la reducción de las precipitaciones

28/07/2010

Ayer se presentaron las nuevas proyecciones regionalizadas de cambio climático elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología. Se trata de la segunda fase de actualización de escenarios regionalizados mediante la utilización de nuevos datos procedentes de los modelos globales que constituyen la base del IV Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) aprobado en Valencia en 2007.

La información que está disponible en la página web de la Agencia Estatal de Meteorología presenta gráficas que corresponden a toda España peninsular y a las diecisiete Comunidades Autónomas a escala anual y estacional.

Las proyecciones o escenarios climáticos regionales constituyen uno de los puntos de partida imprescindibles para valorar los impactos, la vulnerabilidad, y las necesidades futuras de adaptación frente al cambio climático. Todos estos resultados ya realizados en un postproceso de datos del proyecto europeo ESEMBLES confirman los obtenidos previamente.

Las proyecciones de temperatura muestran un aumento, siendo más acusado en las máximas. Esta tendencia es mostrada en todas las proyecciones aunque los valores de la misma varían de unas a otras como consecuencia de las incertidumbres. Para la zona de España Peninsular, el 90% de las proyecciones obtenidas muestran un incremento de la temperatura máxima, para el periodo 2071-2100, entre 3ºC y 6ºC respecto a los valores de referencia (1961-1990), mientras que para la temperatura mínima este incremento está comprendido entre 2ºC y 5ºC. Estos incrementos son ligeramente inferiores en la Comunidad de las Illes Balears, especialmente en los valores máximos, como consecuencia del efecto amortiguador de los océanos.

Las proyecciones de precipitación muestran una mayor dispersión de resultados. No obstante, aunque durante la primera mitad del siglo no existe una tendencia significativa en la precipitación de la España Peninsular, sí existe una tendencia a la reducción de la misma en la segunda mitad del siglo XXI. Para el último decenio de este siglo, las precipitaciones medias de la España Peninsular podrían situarse probablemente en una horquilla situada entre el 15 % y el 30 % respecto a la precipitación del periodo 1961-1990.

La puesta en la página web de AEMET de estos resultados en forma gráfica forma parte de la política abierta de datos que está generalizando la Agencia y que se enmarcan en la decisión adoptada por los gobiernos en la 3ª Conferencia Mundial del Clima celebrada recientemente en Ginebra.

Se irán complementando estos resultados en sucesivas actualizaciones con información relativa a otras variables, a extremos, otros escenarios de emisión y otras fuentes de datos.

Las primeras proyecciones regionalizadas de cambio climático fueron presentadas por AEMET en 2007 y la información generada se puso en la web de la Agencia a disposición de los usuarios. Hasta la fecha ha habido un acceso creciente de usuarios por parte de la comunidad que trabaja en impactos. Actualmente hay aproximadamente 200 usuarios registrados, de los que el 55% corresponden a Universidades y a centros públicos de investigación, 18% a diferentes organismos de la administración general y autonómica, 14% a empresas privadas y 18% a otros sectores variados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025
  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo